[vc_row][vc_column][vc_column_text]

“Homenaje a Roberto Vera”
Sophie Aubert – Embajadora de Francia.

[/vc_column_text][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=yPRYLWuSeQI»][vc_column_text]El premio Matisse es un premio  establecido desde hace 21 años por la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y la Asociación Gente de Arte.

Es el premio más antiguo dentro del campo del arte visual en Paraguay conformado por un jurado neutral que permite al premiado ir a Francia durante 2 meses por una residencia a la ciudad de las artes, donde intercambian experiencias con otros artistas del mundo. Cada año participan artistas de diferentes nacionalidades, donde pueden exponer sus obras.

Para nosotros es un momento muy importante de nuestra cooperación cultural bilateral que vamos a continuar claramente,  porque es una contribución apreciada en el arte paraguayo.

El objetivo de este evento es incentivar la producción artística en el país, con énfasis en la creación contemporánea.

“Para el artista esto es una llave para acceder al mundo artístico global”

Una llave sobre el mundo, este evento abre las puertas y permite al artista hacerse conocer, mostrar sus obras y adquirir conocimientos de otros artistas.

Arq. Artista Visual William Paats – Presidente de Gente de Arte

En sta ocasión se matricularon 33 artistas de los cuales  27 presentaron sus obras,  y de nuevo se hizo una selección para la exposición de las menciones especiales, el primer y segundo premio .El primer premio consiste en una estadía de 2 meses en Francia en la Cité Internationale Des Arts en Paris, incluye pasajes, estadía y viáticos, mientras que el segundo premio es acreedor de distinción y cursos gratuitos de francés en la Alianza Francesa

Cada año viene un representante de Francia como jurado, participan 2 jurados locales, un representante de Gente de Arte de la Alianza Francesa y la Embajada como observadores.

Los premios Matisse abarcan todas las ramas de las artes visuales, pintura, dibujo, grabado, video, instalación, cine y todo lo que se pueda abarcar en la rama de las artes visuales.

“Es importante insistir ya que cada año se va mejorando”

“Les instamos a los artistas a que se preparen bien, que preparen una buena obra y un buen proyecto y se presenten, no siempre se gana de entrada.  Históricamente el Matisse lo suelen ganar en la segunda o tercera vez que se presentan, pero es importante insistir ya que cada año se va mejorando, que no se sientan inseguros ni tengan miedo a presentarse.”

Arq. Artista Visual Félix Toranzos – Coordinador Premios Matisse.

“Es un privilegio llegar a la edición 21 del premio Matisse, son más de 20 años que se está manteniendo este premio.  La asociación de Gente de Arte agradece mantenerlo juntamente con la Embajada de Francia y la Alianza Francesa; este año homenajeamos a Roberto Vera.

Cada año un jurado determina que orientación va a tener el premio Matisse, en este caso son obras muy conceptuales y siempre se realiza pensando en la actualidad, y en las personas que puedan desarrollar sus trabajos en la ciudad de las artes Paris.“

1er premio: María Cecilia Fernández – “Solo pido la prevención para esta nueva era”

La obra consiste en un punto de encuentro entre esta nueva era y sus consecuencias en nuestras frágiles corporalidades, en un contexto de 41 grados en pleno septiembre. Un rosario de cuentas de soja y plástico, conjunto de cosas relacionadas. Una cruz de sus propios cabellos caídos a raíz de problemas relacionados al estrés. A partir de estos dos objetos dispuestos en dos lienzos de 40x30cm, se busca una relación reciproca en la cual, un objeto hable por el otro;  un relacionamiento entre la alopecia y el monocultivo, la ansiedad, la deforestación, la depresión con los desvíos de los causes hídricos, la religión con nuestros límites morales.

Y como estos fenómenos causados por los seres humanos actúan a manera de carga y peso afectando directamente a nuestra condición natural como seres.[/vc_column_text][vc_column_text]2do premio: María Belén Rodríguez – Proyección sobre Cenizas

 

Esta obra consiste en una instalación, una proyección de un campo abierto en un espacio cerrado proyectándose copas de árboles que se bambolean con el viento y esta a su vez proyectada sobre un elemento traslucido que deja ver las cenizas de árboles encontradas en una gran zona incendiada en  Areguá, que sirven  como elemento de impregnación  de la proyección. El video es adrede de corta duración y repetitivo buscando generar una sensación  incómoda.

Es la instalación se bosqueja un cielo falso, un espacio ilusorio, una realidad aparente, proyectada en el cielo sobre ceniza.

Se pretende visibilizar una pequeña parte de la problemática que atañe al medio ambiente, proyectándola como un futuro muy cercano, tomando como referencia a Kaja Silverman y su interpretación de imagen  pantalla, la proyección de las copas de árboles en la zona llamada “cuadro” y el espectador en el “punto luz” limitan  a lo que la teoría define como inaprensible, aquello  que queda fuera de lo que podemos aprehender o comprender, esto incluyendo las consecuencias posibles de deterioro medio ambiental por la quema y más allá de la destrucción de la vegetación , la muerte de animales , la eliminación de la vida del suelo, la contaminación del agua  e incluso el aire.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]