[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=sfVObdHTozw&amp=&t=» align=»center»][vc_column_text]El gran sueño de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura comienza en el año 2006 como una experiencia en donde el director Favio Chávez (Técnico ambiental) llegó a trabajar en un proyecto de procesamiento de residuos sólidos domiciliarios, en sus tiempos libres se dedicaba a enseñar música a los niños en donde las clases se iniciaron de manera informal con 10 niños que con el correr de los tiempos fueron aumentando, las clases se realizaban en las calles al lado del vertedero en donde utilizaban piedras como asientos para empezar las clases.

Los primeros instrumentos que obtuvieron fueron instrumentos gestionados como préstamos, o que algunas personas habían donado. Al darse cuenta de que los niños iban aumentando y que las frecuencias de las clases también aumentaban se vio la necesidad de disponer de más instrumentos, pero la realidad de Cateura es dura, es un lugar donde un violín puede costar más que una casa entonces era difícil darle a un niño algo que cueste más que su casa, fue entonces ahí donde se empezaron a experimentar con materiales que podían servir para elaborar nuevos instrumentos. El primer instrumento fabricado fue algo que solamente estaba  destinado a entretener a los niños, sin pensar que produciría un sonido que podía utilizarse como instrumento de una orquesta; ese instrumento fue un violín hecho con un colador de fideo y un caño de agua de 40mm, solamente después de combinarse la experiencia de reciclar, los talentos de los niños y la persistencia de llevar adelante el proyecto fue que se planteó realizar más instrumentos y seguir un proceso tendiente a formar una empresa.

Al inicio solo era algo que buscaba una alternativa para los niños, porque estos niños cuando los padres trabajan quedan solos en casa al cuidado del hermano más grande y siempre están expuestos a situaciones como la violencia, los vicios, drogas a veces hasta abusos y crecen sin la tutoría de un adulto, entonces como una opción de actividad para usar sus tiempos libres de manera positiva y sana se realizó el proceso de enseñar música, sin pensar que esto derivaría en un proyecto que se conocería en todo el mundo y en una orquesta que ha tenido un destaque a nivel mundial.

Casi 13 años después los instrumentos que han desarrollado ya pueden imitar a instrumentos de orquestas sinfónicas; hoy ya cuentan con una escuela que alberga a 450 niños en la comunidad, y 30 maestros que lo acompañan, la orquesta ha viajado a 48 países de 3 continentes diferentes, viajes que contribuyen a aumentar sus horizontes de posibilidades, el saber que el futuro no solo se limita a su condición actual, sino que pueden transcender a la situación que les ha tocado vivir.

El no tener nada, no es excusa para no hacer nada

Pero no todo es viaje, tienen invertido recursos importantes en becas y en pagos de sus estudios que son frutos de los viajes para que puedan aspirar a una mejor formación.

La Orquesta no solo beca en relación a la música, sino también en derecho, administración, radiología, informática y otras carreras que los chicos quieran estudiar. En muchos casos estos jóvenes son los primeros en sus propias familias que van a recibir una educación terciaria.

Hay jóvenes que ya están terminando sus carreras relativas a la música, o ya forman parte como profesionales en orquestas formales.

La orquesta está decidida a emprender el proyecto de becar a niños y jóvenes para que tengan una beca fuera del país.

La Orquesta no recibe ayuda ni aportes del estado, a veces toca remar contra la corriente misma, el apoyo no solamente puede ser material, para lograr permiso de menor ponen muchas trabas. “En la orquesta a veces nos topamos con niños que no han sido anotados en un simple libro de nacido vivo, o no tienen cédula o nunca fueron reconocidos y se encuentran en estados vulnerables ante la sociedad, el estado no se ocupa de estas situaciones y cuando estos chicos se destacan en algo se choca contra una burocracia que no piensan en ellos y entorpecen el proceso, no solamente no ayudan y no acompañan, sino que perjudican a los niños y jóvenes”.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»8819,8820,8822,8823″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]“La Música logra unir a las personas y rompe barreras”

La orquesta ha tenido varios reconocimientos a nivel internacional, también reconocimientos como modelo a seguir, hay proyectos que replican esta experiencia en países como Argentina, España, Colombia.

Varias veces la orquesta ha participado con otras orquestas juveniles fuera del país en naciones como Panamá, Palestina, Corea, Japón, EEUU, Noruega, Canadá, entre otros. Esto es una experiencia que ha contribuido a la formación integral de los niños en la orquesta y les ha ayudado a superar la condición de exclusión. La exclusión no es solo la pobreza, sino el no acceso a oportunidades que puedan formar a las personas a perfilarles a aspirar a algo mejor.

Una de las cosas que logra la música es unir a las personas, la música rompe barreras incluso idiomas, independientemente de la condición de una persona, su historia, grupo político o religioso o su status social incluso idiomas, porque a veces se nos presenta la oportunidad de tocar con niños y jóvenes que no hablan nuestro idioma, e incluso chicos que no sabían que hay un país llamado Paraguay.

La orquesta se ha ganado la admiración y respeto de muchos grandes artistas internacionales, muchos de ellos han visitado el semillero de estos niños y jóvenes amantes del arte. La orquesta tuvo la oportunidad de tocar con las bandas metaleras Megadeth y Metallica, y para personalidades como la reina Sofía de España, el Papa Francisco y con el grupo británico Gorillaz.

“El lenguaje en común que tenían era la música”

El grupo británico Gorillaz fue una de las flamantes bandas que sintió la necesidad de conocer y compartir más sobre la historia de estos artistas. La comunicación entre los músicos locales con los extranjeros fue por medio de los instrumentos[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»8827,8826,8825,8824″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]La orquesta de instrumentos de Reciclados de Cateura fue invitada en su primer viaje a Estados Unidos, a tocar con Megadeth uno de sus mayores éxitos, en el Bank Center en la cuidad de Bloomfield dentro de la gira Gigantour. La presencia fue grabada para el documental “LandfillHarmonic” “La armonía del Vertedero” un documental basado en la historia de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura.

“Hábitat para la Humanidad”, una entidad que construye casas

Gracias a la relevancia que se ha ganado en todos estos años, primero de manera internacional y luego en nuestro propio país, generó muchas propuestas para la agrupación musical que obtuvo recursos de los conciertos hechos alrededor del mundo. “A partir de allí fueron pensando cómo revertir esos recursos a favor de las familias de la orquesta para mejor. La mayoría son de bajo recursos y son muy afectados por las inundaciones”, por consiguiente, fueron fijando prioridades como casa, educación y salud: El plan consiste en entregar una decena de viviendas hechas a las familias dentro de un territorio exclusivo para los futuros habitantes en donde varios niños ya fueron beneficiados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]