[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Arq. Gonzalo Garay
[/vc_column_text][vc_column_text]Una solución que no se realiza por mezquindades políticas.
El plan Maestro Franja Costera es una propuesta que se hizo en el año 1993 desde la Municipalidad de Asunción y es un plan urbano hecho con una visión integral, una visión sistemática y estratégica del tema de la recuperación y el desarrollo de los bañados y costas de Asunción, que es territorio de unas 1.800 hectáreas de las 12.000 hectáreas que tiene Asunción, es una parte importantísima de la ciudad y está a orillas del rio Paraguay y la bahía de Asunción.[/vc_column_text][vc_column_text]El proyecto fue planteado como una solución definitiva, sostenible y para todos, no solamente para las familias afectadas que quedan bajo agua, sino para toda la ciudadanía.
El plan maestro de la franja Costera con visión integral trata de dar respuestas a distintos temas que tiene que ver con el territorio de la ciudad, y este plan prevé rellenar las partes que fueron ocupadas para relocalizar a las personas en barrios sociales
Este plan es una solución relativamente barata y relativamente fácil de ejecutar para los beneficios que tiene, ya que realizándose una costanera se originan desarrollos inmobiliarios e inversiones que son necesarias para la economía de la ciudad creando fuentes de empleos.
El plan maestro también busca la reconversión de grandes equipamientos y busca prever el componente de saneamiento ambiental, sabiendo que todos los arroyos que salen a las bahías y ríos están contaminados, y en Asunción no se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. Con esto se lograría convertir los arroyos en parques lineales, aunque aún no se cuenta con ninguno, ya se encuentra en construcción la planta de tratamiento de aguas residuales que se encuentra en la desembocadura del arroyo Mburicaó, que abarcara gran parte de la cuenca de la bahía y probablemente en 2 años las aguas ya sean aptas para bañarse en las bahías de Asunción.
Otro componente es el mejoramiento socioeconómico de la población, está más que demostrado en todas partes del mundo, que cuando se trata de viviendas y barrios de interés social no es suficiente con realizar las casas y entregarlas a las familias. La falta de viviendas ya es consecuencia de problemas de ingresos, problemas de pobreza y por ello hay un programa de mejoramiento socioeconómico de la población, para eso se realiza cursos de capacitación, está previsto realizar emprendedurismo, microempresas personal y comunitarias entre otras series de programas que ayuden a las personas a aumentar sus ingresos con el proyecto.
El ultimo componente del Plan Maestro es que todo lo que no se rellenó debe de ser restaurado con humedal como naturaleza, hay que sacar las ocupaciones que se encuentran en ella ,y también retirar las basuras acumuladas y esto se convertiría en un Parque Natural Manejado, que cuando se inunda no habría ningún problema.
En el desarrollo urbano, el desarrollo debe de ser sostenible, tener en cuenta mejorar el ambiente, lo social, lo económico y que la mejora sea para todos.[/vc_column_text][vc_column_text]Involucrados en el proyecto
En el 93 el proyecto se hizo desde la Municipalidad de Asunción en la administración de Carlos Filizola y conociendo la complejidad , la gran escala y el costo alto, que si uno sabe realizar el trabajo como debe ser, se convierte en una inversión que dan grandes rentabilidades sociales, ambientales, urbanísticas y económicas donde lo invertido se recupera.
El plan Maestro se realizó en base a talleres participativos con pobladores, organizaciones y profesionales, pero en el mecanismo de gestión está involucrado el Gobierno Nacional. El plan maestro es un proyecto que por su complejidad, escala y costo, debe de tener carácter nacional.
En el gobierno del Ingeniero Juan Carlos Wasmosy se propuso el plan maestro e incorporó a la cartera de proyecto del Paraguay, donde se empezó a trabajar en conjunto con el MOPC, la Municipalidad de Asunción y el Banco Interamericano, al cual el Gobierno solicitó cooperación. En el 96 en base al estudio de factibilidad hecho por el Banco Interamericano, se accedió al crédito para construir la primera etapa del bañado Norte, unas 900 hectáreas .Dentro de la factibilidad institucional está la propuesta de la creación de un mecanismo de gestión interinstitucional un ente creado por el gobierno, el poder ejecutivo y la municipalidad , en la cual la municipalidad transfiere las tierras municipales y el gobierno transfiere los fondos y en conjunto desarrollan licitando las obras por etapas.[/vc_column_text][vc_column_text]En ese periodo se realizó un cambio de gobierno municipal, que a pesar de que en las campañas políticas se hablaba del proyecto, después de asumir nunca pudo realizarse por malos manejos políticos y por una falta de visión técnica, en el 2003 se retoma nuevamente con el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, nuevamente el BID accede al crédito y de la noche a la mañana el poder ejecutivo le retira el apoyo a la Municipalidad.
“Llegó el momento de que se busque una solución definitiva y sostenible para el tema de la recuperación y desarrollo de los bañados y costas de Asunción”
“Cuando hay acuerdo y predisposición se puede llegar a la meta”
En el Bicentenario se propuso realizar una actividad, algo urbano, novedoso, físico para Asunción y se propuso el Proyecto Costero del Bicentenario, se llevó a cabo la creación del Barrio Jardín de la bahía, y también quedó demostrado que se puede realizar una Costanera.
La Costanera de Asunción fue realizada sin ningún préstamo, fue realizado con dinero del presupuesto nacional, aprobado por unanimidad menos un voto en el congreso.
Pudo demostrarse que cuando hay acuerdo y predisposición se puede llegar a la meta[/vc_column_text][vc_column_text]Construir una Franja Costera Completa
Basándose en el estudio de factibilidad que todo el norte se pueda construir en 6 años, se podría decir que la franja costera completa teniendo procesos de tener fuentes de trabajos en el norte y el sur en simultaneo, siendo eficientes, transparentes, organizados y teniendo firmes y sólidos los pactos políticos y sociales con un cronograma de ejecución y un cronograma financiero, se podrían realizar en 6 a 8 años.
[/vc_column_text][vc_column_text]Porque no se realiza
Esto no se realiza porque nunca se pudo convertir en realidad lo que decía la factibilidad institucional, donde para gestionar y ejecutar el proyecto hay que crear una sociedad, una oficina pública Franja Costera, entre la Municipalidad, el Gobierno y el Poder Ejecutivo, tal como se hizo con Puerto Madero y otros tantos ejemplos que se tiene, que fueron sociedades entre municipalidad y el gobierno. Nunca se pudo realizar esto por mezquindades políticas.
Hay que saber también que los bañados son territorios de ríos, por lo tanto siempre habrá crecidas, la inundación se evitará cuando se rellene todo lo que haya que rellenar y por otra parte se recupera la naturaleza que es necesaria, que cuando baja el agua se vuelve a utilizar.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]