[vc_row][vc_column][vc_column_text]Lic. Ramón Casco Carreras

Aunque la represa de Itaipú fue construida bajo el acuerdo de que tanto Paraguay como Brasil cargasen con la deuda, estuvo claro desde el principio que Paraguay no tenía la demanda como para absorber la mitad de la electricidad a ser producida por la planta. El acuerdo previó que la deuda sería pagada a través de una tarifa eléctrica que incluiría variables de interés y amortización, lo que garantizaría el reembolso de los empréstitos.

“A Paraguay se le presenta una oportunidad única, tiene la obligación de aprovecharla”

La situación en que el Paraguay se encuentra actualmente y mirando justamente hacia el 2023, y nos preguntamos ¿Por qué razón?, porque el anexo C del tratado de Itaipú vence el 13 de agosto del 2023 y por consiguiente se abre la posibilidad de que revisemos la disposición de ese documento.

La estrategia principal fue la reciente contratación del especialista norteamericano, un afamado economista, es lo que se conoce hasta ahora, quien sería el conductor del equipo.

Un político un día dijo que estaban viendo la posibilidad de integrar el equipo negociador, con eso empezó una campaña fuerte en donde incluso los de la prensa, declararon que el gobierno se dejaba estar y es ahí en donde se anuncia la contratación del renombrado especialista

A Paraguay se le presenta una oportunidad única tiene la obligación de aprovecharla, es sencillo a la hora de la distribución de los beneficios de Itaipú, Paraguay participó poco a pesar de que el tratado establece que somos copropietarios, por lo tanto nos corresponde no solamente la energía por partes iguales, sino también la infraestructura.

“Centrales hidroeléctricas con una producción riquísima en energía, que es aprovechado por nuestros socios y no por nosotros”

Es necesario que Paraguay aproveche y diga quiero disponer de toda mi energía, Paraguay utiliza solo el 13% de la energía de Itaipú, ya es hora de que el Paraguay despierte y diga soy dueño de la mitad de esa energía.

La responsabilidad cae sobre todos, incluso sobre la hinchada, esto es como la selección nacional, todos debemos participar, cuestionar y presionar.

El numeral 6 del anexo C del tratado establece las bases financieras y de prestación de servicio de electricidad de Itaipú, dice que una de las condiciones es el grado de amortización de la deuda de la entidad binacional con sus acreedores, hasta este momento de acuerdo a los datos oficiales el saldo ronda en unos 6.500 millones de dólares y oficialmente se informa que en abril del 2023 se estaría llegando a cero, salvo que de pronto no se decida aplicar ciertos proyectos de las cuales se hablan en Brasil.

Silvio de Luna, director general brasileño, ha dicho que Brasil quiere ampliar la capacidad de producción de Itaipú, eso implicaría la incorporación de nuevas unidades ¿Cuánto costaría eso? Se debería de estudiar muy bien todo, porque si de pronto sumaran nuevos créditos al saldo que tiene que terminar en el 2023, esto puede dificultar las negociones.

El consejo de administración, Itaipú tiene una alta administración, hay un colegiado que comparativamente hablando es como una especie del legislativo de Itaipú porque es la encargada de atender y resolver las grandes cuestiones de la Binacional. Tienen 12 miembros, 6 paraguayos y 6 brasileros, luego cuenta con el directorio ejecutivo que es un colegiado compuesto también por 6 paraguayos y 6 brasileros. De buenas a primera hay equilibrio ¿Qué es lo que se cuestiona? La calidad de las personas que envía el gobierno a esos cargos, algo que Brasil cuida mucho y al poner personas en ese cargo envían siempre a los mejores. En Paraguay envían personas relacionadas a la politiquería cotidiana, mucha gente va y ocupa los cargos de Itaipú con sueldos altos y van y se olvidan de sus funciones, cuando lo que deberían de hacer es velar por los intereses de la patria y no para beneficiarse a sí mismos.

“Hay que convocar a las mentes más brillantes”

Acá necesitamos gente especializada no solo en la energía eléctrica de Itaipú, sino también economistas especializados, financistas y abogados especializados en derecho internacional.

Días atrás se llevó a cabo Jornadas en Centro Paraguayo de Ingenieros en cual el enfoque principal fue la Revisión del anexo C del trabajo de Itaipú, en el cual participaron representantes del estado paraguayo, especialistas, consultores independientes, ex canciller, entre otros. Esto es un tema de fundamental importancia para el presente y futuro del país, esto se realizó con la idea de intentar concienciar alguna estrategia para empezar a organizarse como sociedad civil para ayudar al gobierno en las negociaciones que se viene.

La sociedad pide que usemos la mayor cantidad posible de energía, eso tropieza con el inconveniente de que no tenemos con que transportarlo y si lo tuviéramos, no tendríamos en que utilizarlo. No nos preparamos para utilizar nuestra propia energía.

La conclusión más impactante del informe de Jeffrey Sachs y su equipo de expertos de la Universidad de Columbia es que Paraguay ya pagó su parte por la construcción de Itaipú y, por ende, ya debería disponer libremente del 50% que le corresponde de la energía generada por la central y venderla a precios de mercado. Aquí se exponen sus argumentos.

El gráfico 23 muestra que todavía en 2012 Paraguay solo consumía el 9 por ciento de la electricidad total producida por Itaipú (parte azul del cuadro de barras apiladas) y exportaba el 82 por ciento de su porción de electricidad a Brasil (representado por la parte verde oscura en el cuadro de barras apiladas)[/vc_column_text][vc_column_text]

Paraguay hoy está recibiendo solamente una fracción de sus utilidades, ya que alrededor del 65 por ciento de la tarifa de la electricidad garantizada está compuesto por servicios de la deuda como se muestra en el gráfico 24

Creemos que US$ 52,7/MWh representaría un precio razonable por las exportaciones y que cualquier precio menor pagado por Brasil sería injusto para Paraguay. Se hace notar que el precio “justo” que asumimos es inferior tanto a los costos de generación alternativa en Brasil (alrededor de US$ 59,87/MWh en la primera mitad de 2012. Precios Medios Nacionales de Electricidad a Nivel de Generación y Transmisión) y bien por debajo del precio de mercado brasileño, como se muestra en el gráfico 25 para los años

El gráfico 26 dispone las premisas y metodología utilizadas para estimar los flujos anuales asignados al reembolso de la deuda (Kt). Cada año imputamos un valor que Paraguay debió haber pagado para honrar la deuda a través de sus exportaciones a Brasil (asumiendo un precio justo por estas exportaciones) y a través de su servicio de la deuda por sus propias compras de electricidad de Itaipú para uso doméstico.

El gráfico 27 muestra el resultado de la simulación utilizando las premisas y la metodología descriptas más arriba. Las columnas azules representan la mitad paraguaya de las inversiones de capital en la represa (Kt) y las columnas naranjas representan la deuda neta acumulada (Dt).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]