[vc_row][vc_column][vc_column_text]

«No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va».
Seneca

El 2019, es un año de festejos para la ingeniería en Paraguay.  Asunción acogerá del 20 al 25 de julio, a ingenieros de todo el mundo para celebrar el 20 de julio, “Día del Ingeniero Panamericano”; los 70 años de continua labor en aras del engrandecimiento de la ingeniería panamericana de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y el 23 de julio, “Día del Ingeniero Paraguayo”, los 80 años del Centro Paraguayo de Ingenieros, construyendo el desarrollo del país.

Mucho hemos avanzado, pero largo es el camino que nos queda por recorrer. Debemos seguir caminando, sin perder de vista los cambios que se dan cada vez más rápido en la sociedad y adecuarnos a los nuevos tiempos para poder seguir creciendo. Hoy, es el tiempo de hacer un alto, evaluar dónde estamos y tener la valentía de afrontar los nuevos desafíos.

Los profesionales ingenieros, representamos el motor del desarrollo de los países. La Ingeniería, desde el siglo XIX, ha asumido un papel incuestionable en la mejora de las condiciones de vida de las personas, creando oportunidades de desarrollo e innovación tecnológica, dinamizando la economía y generando empleos en todas las áreas y para todos los niveles de formación. Sin embargo, este desarrollo no ha sido equilibrado y hay mucho por hacer en lo referente a infraestructura básica, sin olvidar proteger la herencia de nuestros hijos: el medio ambiente. Hoy se reconoce que la inversión en infraestructura, habitación, transporte, y energía es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas. Satisfacer las necesidades básicas y desarrollar infraestructura para mejorar las condiciones de vida de la población, encuentran en la ingeniería un recurso indispensable para su concreción.

En esta coyuntura es necesaria una mayor participación de las organizaciones profesionales en la definición de las políticas públicas atenientes a la ingeniera, para ser parte de los procesos de toma de decisiones en nuestros países, siendo referentes en la lucha de la prevención de la corrupción. Las organizaciones profesionales debemos liderar los procesos de Formación, Desarrollo y Movilidad Profesional, estableciendo los mecanismos de habilitación y control del ejercicio profesional. Estos esfuerzos deben de seguir los pilares de nuestra profesión: Valores, ética y profesionalismo.

Los requerimientos y desafíos de la ingeniería para la consecución de la agenda 2030, son mayores, por lo que, es pertinente insistir a los Gobiernos en la necesidad de crear ambientes propicios y apoyar las actividades relativas a la formación en ingeniería, la investigación, el desarrollo, las capacidades del sector empresarial y la  capacitación, aplicando la ingeniería al cumplimiento de las Metas del Milenio.

Como ingenieros, sabemos que la mejor manera de garantizar el éxito de nuestros emprendimientos es la planificación, definir nuestro puerto y aprovechar los vientos favorables. Por ello, es fundamental impulsar en nuestros países la definición de planes y programas de desarrollo de infraestructura en el mediano y largo plazo, que permitan cumplir los objetivos de la Agenda 2030, con la participación activa de las organizaciones de profesionales de la ingeniería.

Juntos, definiremos nuestro puerto y podremos aprovechar los vientos favorables para encontrar salidas creativas y sustentables que permitan el desarrollo de nuestros países y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

 Ing. María Teresa Pino

Presidente
UNIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIERÍA – UPADI
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]