[vc_row][vc_column][vc_column_text]ARTISTA VISUAL, DISEÑADOR GRÁFICO, MUSEÓGRAFO Y PROMOTOR CULTURAL[/vc_column_text][vc_column_text]Artista Visual, diseñador gráfico, museógrafo y promotor cultural. Nació en Asunción en 1952.

De muy joven, el artista aspiró a ser músico, pero, como las condiciones en su contexto familiar no se dieron, advirtió que lo más cercano a la música era la arquitectura, por lo que dio inicio a su formación académica en la Facultad correspondiente.

Como profesional, paralelamente a su trabajo como creador visual, comenzó a trabajar con montajes de exposiciones y de museos. En 1979 participó de la fundación del Museo del Barro, institución de la cual hoy día es director y se dedica a la preservación, promoción y difusión de las manifestaciones contemporáneas del Paraguay, tanto en el ámbito de la producción indígena, como popular y erudita.

Su interés por la impresión grafica se manifestó a partir de un trabajo sistemático de modificación de las matrices del grabado xilográfico. Su aporte, realizado mediante la  huella de objetos reales, constituyó un aporte significativo para el desarrollo de la gráfica moderna del Paraguay. Esa experiencia lo llevó a imprimir materiales y objetos diversos hasta llegar a usar su propio cuerpo como matriz.

En los años 2007 y 2013 trabajó en la Corte Suprema de Justicia como museógrafo del Archivo del Terror, cargo que abandonó para asumir el cargo de Director General del Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura. Trabajó allí 5 años, pero su impulso de volver “a su primer amor”, como él llama a la museografía, hizo que retomara su trabajo como museógrafo del Archivo del Terror.

Museo de la Justicia (Archivo del Terror)

En el año 1992 se descubre unos archivos que pertenecían a la policía del gobierno de Alfredo Stroessner, entre esos documentos se encontraban fichas policiales, listado de entrada y salida de la cárcel, documentos y fotografías de personas que habían fallecido durante la dictadura.

Esos documentos ingresaron al poder judicial para convertirse en un centro de documentación orientado a proveer a las víctimas de violación de los derechos humanos,  documentación legal de modo que puedan demandar al Estado por los daños causados en el ámbito de tales derechos.

Entre 2006 y 2007 se decidió crear un museo a partir de ese centro de documentación, para lo cual se conformó un equipo técnico dedicado a investigaciones históricas y diseño arquitectónico y museográfico. De ese modo nació el Museo de la Justicia dentro de las instalaciones del Palacio de Justicia; un museo conocido también como el Archivo del Terror, donde actualmente Osvaldo Salerno se desempeña como Arquitecto – museógrafo.

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS

En 1971 Obtiene el Premio “Estímulo”

En 1978 El Primer Premio de Pintura “Hispanidad 1977”

En 1987 Mención de honor en la  Bienal de “Arte sobre papel” en Buenos Aires.

En 1988 Primer Premio de Pintura en el concurso organizado por Ahorros Paraguayos.

SELECCIÓN DE EXPOSICIONES  

2001 “Políticas de la diferencia” Arte Iberoamericano fin del siglo.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA.

2002 “Los Argumentos” Centro Cultural de España “Juan de Salazar” Asunción. “La Contingencia” exposición individual, Pinacoteca de la Universidad de Concepción

2004 “Contrasignos” exposición individual en el Centro Cultural del Cabildo, Asunción.

2005 “V Bienal del Mercosur”, Porto Alegre Brasil.  “Los nombres” exposición individual MAVI Museo de Artes Visuales Santiago de chile

2006 “Stroessner”, exposición individual Centro Cultural el Cabildo.

2007 Encuentro Regional de Arte,  Museo de artes Visuales, Montevideo, Uruguay

Encuentro entre dos mares Bienal de Valencia, Sagunto, España

2008 “Zonas de obras”, exposición individual, fundación Migliorisi, Asunción, Paraguay.

2008 Primera  Trienal de Chile. Su participación consistió en seis proyectos museográficos, en sendos museos de Santiago de chile

2012 “Naturaleza viva-muerta”, Centro Cultural de la República El Cabildo

[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»8080,8079,8078,8077,8076″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]SUS OBRAS

Su obra está representada en numerosas pinacotecas, así como en la Colección Circulante de Asunción, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo de Arte de Bagdad y el Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo de Asunción. En este momento, dos de sus obras se encuentran expuestas en la muestra “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los 80 en América Latina” en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, España.

Tres artistas a quienes admira

A nivel internacional, Marcel Duchamp, figura indispensable del arte conceptual contemporáneo.

A nivel nacional, Carlos Colombino, a quien admira no sólo por su obra, sino por su compromiso con la cultura del Paraguay. Otro artista nacional cuya obra y persona admira es Ricardo Migliorisi, de fuerte presencia en la escena visual de nuestro país.

“ME CONSIDERO COMO UN CUERPO GEOMETRICO QUE TIENE MUCHAS FACETAS”

Destaque

Se formó académicamente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción. Ha realizado estudios de formación y especialización en Paraguay, España, Argentina y EEUU. Participó de numerosas exposiciones individuales fuera y dentro del país. Obtuvo premios de diseño gráfico y pintura. Su obra se encuentra representada en museos y colecciones de España, Irán, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y Paraguay. Fue Vice-presidente por América Latina del Consejo Mundial de Artesanías.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»8071,8072,8073,8074,8075″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][/vc_column][/vc_row]