[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Arq. Jorge Rubiani
Historiador / Consultor
[/vc_column_text][vc_column_text]
Secretos de guerras en los túneles de asunción
Breve reseña historial de los primeros túneles en el Paraguay.
En los tiempos del presidente Carlos Antonio López, se realizaron obras de túneles en las ciudades aledañas del departamento central, como por ejemplo el túnel construido bajo la plaza de la independencia como “salida secreta” de algunas de las instituciones cercanas. Así lo confirma el documento y plano de los tiempos del ex Presidente Carlos Antonio López. Todas estas obras al igual que el muro de la contención del barranco, fueron construidas por orden de Don Carlos Antonio López.
Según el primer levantamiento plan métrico de la ciudad realizado hacia 1870 por el polaco Robert A. Chodasiewicz, en las cercanías de la Catedral había un pozo (Ykua la Asunción) y una pileta para las lavanderas. El agua de este lugar, sumada a la erosión que venía del barranco, obligó a Don Carlos Antonio López a realizar obras que pudieran facilitar la estabilidad del casco urbano. Esa es la razón por la que se decidió construir el túnel que recogiera el agua de los manantiales cercanos así como los muros de piedra, detrás del Cabildo, y que conformaron la primera costanera.
Don Roberto Chodasiewicz fue un ingeniero polaco que estudió en Rusia y luego pasó a Inglaterra para llegar hasta la Argentina (traído por Sarmiento). Finalmente, fue contratado por el Brasil y el primero del Ejército Aliado en sobrevolar en un globo con el paraguayo Ignacio Céspedes. Llegó a Asunción durante la Guerra contra la Triple Alianza. Con el ejército de ocupación ayudó al gobierno provisorio de la República encabezado por Cirilo A. Rivarola, quien lo nombró “ingeniero civil y agrimensor del gobierno” en 1870. El plano realizado por el polaco fue el primero que buscó establecer en forma ordenada la ciudad de Asunción y ejecutar los planes de Carlos Antonio López y del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia para que la ciudad dejara de ser una aldea.
Los túneles también deben forman parte del patrimonio histórico cultural
El Arquitecto e historiador Jorge Rubiani, indica que prácticamente en todas las ciudades de América Latina se han encontrado túneles. Algunos de ellos son atractivos turísticos y en otros, se hacen excursiones específicas. No estamos hablando de túneles naturales, sino de túneles que fueron construidos por alguna razón, ya fuere de defensa para colectar alimentos o para esconderse de matones indígenas.
Sabiendo que Asunción tiene el mismo origen, con el mismo tipo de población y cultura para proceder de esta manera, es claro que Asunción cuenta con túneles. De hecho, hay algunos indicios por algunos mapas y planos que se tiene pero, lamentablemente en nuestro país no se tomó en serio tal hecho, y tampoco nunca se estudió como para qué serían.
La acción del estado debería cumplir un papel muy importante para la normalización de la invasión de propiedades en busca de túneles, el estado debe dirigir de manera a que se lleve a cabo un operativo que busque verificar todos los indicios que se conocen.
Hay muchas cosas que descubrir en nuestro país, y ellas tienen sus historias. Después del derrocamiento al ex Presidente de la República del Paraguay General Alfredo Stroessner, el Arquitecto Rubiani fue hasta el colegio militar a cargo de un destacamento, y por una serie de razones fue a hablar con el comandante. Rubiani encontró un pizarrón y en él había un gráfico con una serie de señalizaciones que dirigían distintos puntos que salían prácticamente desde un aljibe del centro del patio del colegio. “Pregunté que significaban esas rayas blancas y me dijo estos son los túneles. ¿Pero ustedes saben que hay ahí? Nadie se anima a entrar, nosotros entramos y se pudo visualizar que una de las direcciones que apunta es hacia la catedral, otro hacia el palacio de gobierno y este último va hacia el rio, menciono el arquitecto Rubiani.
Existen algunas fotografías que marcan algunos espacios huecos en la plaza de la independencia en los bajos de la catedral y se nota que son o eran canales para el desagüe pluvial; los torrentes eran de tanta importancia que se fabricaron muchas veces muros de protección para que la ciudad no se fuera con el raudal, pero algunos son de una dimensión distinta.
Hace poco me convocaron a una casa porque se les había hundido la cama en un pozo, que se encontraba debajo de la cama, dentro del dormitorio, y era una casa que estaba ubicada dentro del perímetro del antiguo convento de San Francisco, cerca de la plaza uruguaya. Cuando sacaron la cama encontraron un túnel construido con ladrillos, un túnel para que transitaran las personas, uno que transponía los límites de la propiedad para adentrarse más profundamente hacia lo lejos.
Sobre ese tema se recomendó que tapen el túnel y que los dueños o inquilinos sigan viviendo en el lugar, ya que si se realizase una investigación no tendría ningún peligro. A la gente del gobierno le interesan muy poco estas cosas pero podíamos aventurarnos a ver hasta donde llegaban esos túneles. La construcción se hizo por muchos motivos, así como hoy se encuentra también en las antiguas reducciones jesuíticas, todas esas cosas se podrían saber con seriedad, rigor y sobre todo con espíritu científico.
Hace poco hubo un intento de asalto a un banco, a través de unos túneles. La información vino de Brasil, vinieron oficiales de la policía del Brasil y nos dijeron: ¿Estos son los planos que ustedes tienen? Y ellos lo tenían, lo tienen en mayor cantidad de lo que nosotros tenemos, por lo tanto algunos de esos planos, o algunos de esos indicios que marcan entre los entretejidos del suelo paraguayo están todavía en poder de los brasileños, cuenta Rubiani.
Jorge Rubiani y el Argentino Daniel Schávelzon, Arquitecto y Arqueólogo de la ciudad de Buenos Aires, quisieron realizar una investigación sobre túneles del Paraguay ya que el argentino lanzo varios libros sobre dicho tema. La idea es descubrir y conservar como patrimonio de nuestro país, pero no se pudo concretar, ya que muchas de las autoridades y funcionarios celosos de su permanencia en el cargo impidieron que se realice dicho proyecto.
La importancia de conocer, investigar y preservar
En Paraguay se construyeron túneles desde el inicio de nuestra historia, cabe mencionar que a pesar de que existen túneles considerados patrimonio histórico, aún hay mucho que descubrir.
El Arquitecto Jorge Rubiani nos invita a conocer más sobre la historia de nuestro país, la importancia de conocer, cuidar y preservar los patrimonios culturales; es fundamental resaltar que es importante realizar investigaciones sobre nuestro patrimonio. Necesitamos saber bien los detalles de nuestro pasado. Hay que hacer una recolección minuciosa de todos los informes, documentos, testimonios de funcionarios que estuvieron en determinadas reparticiones públicas y archivos que existen para verificarlos, los detalles de nuestro pasado tienen que ver con estas cosas, tienen que ver con la forma en que sobrevivimos distintos periodos difíciles. El conocimiento de nuestra raíz nos enseña a valorar más nuestra riqueza patrimonial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]