[vc_row][vc_column][vc_column_text]En la actualidad, ley que la ampara y la perspectiva con miras al futuro.[/vc_column_text][vc_column_text]

Cineasta Hugo Gamarra. 4-09-2012. Photo by Julio Callizo. Últimahora.

El cine nacional en los últimos años se ha convertido en pieza fundamental de nuestra cultura, si bien desde tiempos remotos han existido diferentes largometrajes, no se ha podido lograr la explosión necesaria para trascender las pantallas cinematográficas a nivel nacional y mucho menos en el campo internacional.

En los últimos años hemos visto se está logrando el objetivo de explorar en gran magnitud el valor del cine paraguayo, pudiendo conquistar a un público tan exigente como el nuestro. Con películas como 7 Cajas, Libertad, Los Buscadores, Las Herederas entre otros, nos dimos cuenta que hay material bueno con que crear sin necesidad de un capital económico muy elevado, solo con la utilidad del plantel humano que busca romper las expectativas de un rubro tan competitivo como es el campo cinematográfico.

El Cine nacional y la presencia actual en el mercado

Si hablamos del cine paraguayo tenemos varios frentes que considerar, por un lado la proyección a nivel internacional y por otro lado los logros a nivel nacional que se abarcan en tres grandes ejes: la primera se refiere a la cultura cinematográfica en general, que implica la participación de la ciudadanía, en esta cultura artística que es la inaugurada por el séptimo arte, la cual es englobada en todas las comunicaciones de imágenes y sonidos; está luego la producción con la cadena industrial, que es la distribución y la exhibición de la misma, y por último se encuentra la importante labor en el eslabón de la industria, que es la conservación y la preservación del archivo fílmico del patrimonio cinematográfico nacional.

Situación del cine nacional en la temporada 2018

En todas estas áreas el Paraguay en el 2018 ha tenido un crecimiento extraordinario, indudablemente esto no implica una coyuntura, si no que es el producto de varios años de trabajo que se ha venido realizando por las diversas entidades, planificando y poniendo lo mejor de sí, para que estos frentes y acciones de la industria cinematográfica hayan tenido una eclosión muy importante. Si abarcamos la cultura cinematográfica podemos destacar que el año anterior el Festival Internacional de Cine llegó a su 27° edición siendo el acontecimiento cultural internacional más antiguo en ciudad de Asunción, que tuvo como lema Derechos Humanos en el Cine, con una gran participación de la ciudadanía.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7877,7878,7880,7881″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]Aplicación de la ley del cine

La ley del cine salió promulgada a mediados del 2018, ley de fomento del audio visual, un proyecto que se ha estudiado y trabajado a través de décadas; esto desembocó en la creación de nuevas entidades, nuevas asociaciones como la de editores y post productores, la asociación de guionistas y dramaturgos, vestuaristas y otros que están en formación.

Todo ello se encuentra nucleado en la mesa multisectorial audiovisual, constituyéndose en un ámbito de debate, enriquecimiento y de reflexión constante sobre lo que será, la política nacional del audiovisual a partir de este año cuando se instale el Instituto Nacional de Audiovisual.

Con todo esto nuestro país estará dando un salto al siglo XXI ya que en realidad veníamos muy atrasados siendo Paraguay el último en tener un Instituto Nacional de Audiovisual en toda Sudamérica.

Nuestra ley de fomento audiovisual se encuentra muy bien diseñada con mínimas falencias que se irán subsanando con el transcurrir del tiempo y con un buen trabajo del Consejo Nacional del Audiovisual, que será la autoridad máxima del Instituto, se espera una buena función por parte del director ejecutivo electo.

Establecer la cinematografía en nuestra cultura

El uso del audiovisual para el desarrollo nacional con todas sus potencialidades en el desarrollo social, cultural y económico del país. No se trata simplemente de hacer películas; el audiovisual hoy día abarca una inmensidad de factores fundamentales en nuestro entorno, se encuentra transversalmente en toda la sociedad moderna y está instalada en las pantallas móviles que tienen los ciudadanos con sus teléfonos, en las pantallas fijas que tenemos en el hogar, ya sea a través de conexión de computadoras, en las vías públicas, así como en las pantallas cinematográficas; esto beneficia a toda la sociedad. Si bien la cultura cinematográfica en nuestro país no ha sido amplia,
-es decir- la ciudadanía aún no entiende la gran importancia que tiene el audiovisual como una forma de conocimiento, de información, de diversión, entretenimiento y construcción de identidades de acercamiento a otras culturas y de proyección a nuestras culturas hacia el exterior; para ello se debe culturalizar a la ciudadanía con el audiovisual.

Las Herederas, una película que nos sigue sorprendiendo

Estamos en un momento en que la ola del cine paraguayo está traspasando el campo internacional logrando un rotundo éxito. En la actualidad tenemos una película que es una joya en la historia del cine paraguayo y ha resultado ser una de las más premiadas; nos referimos a «Las Herederas», una película que todavía sigue sorprendiendo por la cantidad de premios que va obteniendo y es una firme candidata a ganar el «Premio Goya» y porque no soñar acariciar el «Oscar» este febrero del 2019.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7882,7883″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]Importancia Estratégica del Audiovisual para el Desarrollo Nacional

Hay varios proyectos que están en etapas de desarrollo y de realización que busca seguir creciendo.

El cine paraguayo está en auge y en una situación inmejorable en toda su historia, con una gran unidad del sector y una fuerte institucionalidad, con una gran madurez en sus debates, en sus posibilidades de crecimiento profesional y en la misión de hacer entender a las autoridades y en especial a la ciudadanía sobre la importancia estratégica del audiovisual para el desarrollo nacional.

Trascender a nivel internacional

Como nuestro mercado es pequeño tenemos que pensar siempre en una competitividad a nivel internacional y en ese sentido tenemos un horizonte más extenso que en el Mercosur.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]