[vc_row][vc_column][vc_column_text]

«Emblemático aporte a la cultura paraguaya»

[/vc_column_text][vc_column_text]El Centro de Artes Visuales o también conocido como Museo del Barro, es un centro emblemático ubicado en la Ciudad de Asunción.  El museo contiene piezas de cerámica precolombina y trabajos en madera, encajes y materiales de arte contemporáneos. En 1979 fue fundada como una institución privada.

Es también conocido como el museo de la arcilla, porque gran parte de su colección son las piezas de arcilla y barro hechas por indígenas.

El objetivo de la institución es exponer diversas expresiones visuales de nuestro país e Iberoamericana, demostrando la diversidad cultural del Paraguay.El museo contiene piezas de cerámica precolombina y trabajos en madera, encajes y materiales de arte contemporáneos.

Museo del Barro en la actualidad

En la actualidad el patrimonio del Museo del Barro cuenta con más de 4.000 piezas correspondientes a producciones mestizas desde el siglo XVII en adelante. En las diversas obras se pueden destacar tallas en madera, tejidos, encajes, cerámica y orfebrería. En el lugar se incluye una colección de 300 piezas de cerámica precolombina procedentes de todo el continente americano.

La colección se encuentra sobre la base de piezas adquiridas por el artista plástico Carlos Colombino a lo largo de veinticinco años haciéndola  crecer con el aporte de obras donadas por Osvaldo Salerno y otros referentes.

Originalmente, la idea de esta colección se dirigía a reunir piezas producidas exclusivamente por artistas populares mestizos a partir del Siglo XIX. Posteriormente, las diversas circunstancias, incorporaron obras que reúnen los antecedentes de las tallas populares: las diseñadas por indígenas en las misiones jesuíticas y franciscanas y en los llamados táva, los “pueblos de indios” sujetos a poder civil del siglos. XVII al XIX.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7785,7786,7787,7788,7789″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]Atracciones principales

Entre en el conjunto de colecciones se pueden resaltar las máscaras del Kamba Ra’anga, realizadas entre los siglos XIX y XX, pertenecientes a las festividades de San Baltazar y de la Natividad de la Virgen, en la localidad de Tobatí  y de San Pedro y San Pablo, en la localidad de Altos. También se visualiza el gabinete de encajes compuesto de piezas de ñandutí, confeccionados con hilos de seda y algodón, desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Entre las tallas religiosas se encuentra la imagen de San Andrés realizada en madera. Esta escultura, efectuada en la primera mitad del siglo XVIII representa la obra de los maestros misioneros jesuitas.En la colección de imaginería religiosa sobresale un oratorio doméstico que proviene de los talleres franciscanos de Caazapá del siglo XVIII.

A partir del año 2008, la colección de Imaginería Religiosa se encuentra a disposición de investigadores e interesados en un catálogo razonado de libre acceso en formato digital. Así también se ha reproducido en formato papel, gran parte de dicho catálogo, el cual es de distribución gratuita para bibliotecas, instituciones e investigadores que lo requieran.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7790,7791,7792,7793,7794,7795″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][/vc_column][/vc_row]