[vc_row][vc_column][vc_column_text]La idea de desarrollar las unidades flotantes, está íntimamente relacionada a las características de una comunidad que vive del río, que se implanta a orillas de él y que conoce como desplazarse y su comportamiento. Se plantea la construcción de prototipos con el concepto flotante.

Su implantación no depende de un estudio previo topográfico ni geotécnico, se asume que flotante es una situación universal que no depende de nada, es autónoma, por lo tanto potencia la idea del prototipo “replicable”, para cualquier comunidad ribereña.

El proyecto consiste en una propuesta arquitectónica de módulos constructivos flotantes, con el concepto de “prototipos replicables”.

El foco de interés es poder resolver un módulo para vivienda con servicio sanitario incorporado (que contará con un sistema de tratamiento de efluentes) y con provisión de agua para toda la actividad humana.

Dichos módulos constructivos ofrecen versatilidad ya que pueden ser utilizados para múltiples usos; aulas, comedores, dispensario médico o espacios productivos como talleres de trabajo en los casos que así se requiera en situaciones de emergencia. Pueden también combinarse y adaptarse a las diferentes necesidades de cada situación en particular.

El conjunto referido como ESTRUCTURA PILOTO FLOTANTE (EPF) consiste en tres módulos flotantes articulados:

  • UMF1 unidad móvil flotante
  • UPF unidad pasarela flotante
  • UMF2 unidad móvil flotante

 

Los prototipos fueron construidos en Asunción y cercanías, por las mayores facilidades y ventajas que la situación implica en costos, tecnología y mano de obra. Todo el proyecto otorga especial cuidado a los aspectos de sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente, buscando potenciar la hidrovía como política de comunicación regional para el traslado del mismo.

Los módulos UMF1 y UMF2 se desglosan en tres partes:

  • Sistema de flotación
  • Estructura portante
  • Techo

[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7327,7328,7329,7330″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]SISTEMA DE FLOTACIÓN:

El sistema de flotación de los módulos UMF1 y UMF2 se da mediante la utilización de bloques de poliestireno expandido (isopor) de densidad 12 a 15 kg/m3 para conformar los flotadores. Se arma el módulo con 12 piezas (flotadores) de 3.00 m x 1.00 m x 0.60 m estructurando un área de 6.00m x 6.00m x 0.60 m de altura con corte en diagonal como rompeolas. Cada una de estas piezas es revestida con chapas galvanizadas remachadas. Para el amarre perimetral de las piezas, se usa una viga de 100×250 mm que las ata según disposición en planos, y zunchos que enlazan por debajo, anclados a esta viga.

El sistema de flotación de la unidad pasarela flotante (UPF) utiliza 4 piezas flotantes de 3.00 x 1.00 x 0.60m conformando un área de 3.00 x 6.00 x 0.60 m de altura (contemplando un espacio para el tanque de tratamiento de aguas negras). Las piezas son dispuestas a lo largo de los 1.00 m. Se usa una viga de amarre perimetral de sección 100 x 250mm que evita la separación superior. Para evitar la apertura inferior del grupo de bloques se utilizan un zuncho de chapa anclado a la viga de amarre.

Sobre el grupo de flotantes se estructura una grilla principal conformada por caños de 2mm (100x100mm) que soportan los pilares y caños  en el caso de los UMF y una secundaria de caños de 1,6mm (40x40mm) que reciben los bastidores de placas de piso.

ESTRUCTURA PORTANTE

La estructura de los módulos se arma con pilares y vigas metálicas. Los pilares, de chapa doblada de 2 mm de espesor, son de 100×100 mm con altura variable según pendiente. Se envainan y abulonan en las respectivas cajas de chapa doblada de 5 mm previstas en la grilla del piso.

Se presentan las vigas en sus correspondientes posiciones y abulonan a los ángulos de chapa doblada 6 mm anteriormente soldados a los pilares. La estructura se rigidiza con cruces de tensores de varillas de 10 mm de diámetro.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7331,7332,7333,7334″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]CIERRE SUPERIOR

Para los techos de los módulos UMF, se encastran las vigas de techo de chapa doblada de 2 mm a la línea de los 4 pilares a los cuales se abulonan. Estas vigas cuentan con ángulos soldados en sus caras superiores ubicados según proyecto, para recibir perpendicularmente las correas de chapa doblada de 1.6 mm. Como cierre superior, se utilizan chapas de 1.10 m x 7.70 m.

La cobertura del módulo UPF es un sistema de lona enrollable flexible adosada a las vigas del módulo UMF1 o UMF2 con ganchos anclaje en los pilares del módulo opuesto para la extensión de la lona cuando desee ser utilizada.

INSTALACIONES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA:

El sistema de instalación eléctrica es alimentado desde un banco de baterías que almacena energía obtenida por dos paneles solares ubicados en el techo de UMF1, cuenta con un dispositivo de conexión a la UMF 2.

El sistema es controlado desde un panel principal a través de un conversor de voltaje que alimenta tomas corrientes de 220 v distribuidos en las UMF1 y UMF2 e independientemente cuenta con un panel para alimentar la heladera, ubicado en la UMF2. La instalación tiene autonomía de 3 días.

Como alternativa para la alimentación directa del sistema de energía tradicional, se instaló una entrada de generadores.

DESAGÜE CLOACAL:

El sistema de instalación para el desagüe de aguas grises y negras cuenta con un sistema de tratamiento séptico por decantación mediante un tanque de 3 cámaras con una capacidad de 904 litros. El sistema sanitario se encuentra en la UMF2 y a partir de las cañerías de descarga llegan al tanque de acero inoxidable sujetado al UPF. Este tanque trata los residuos antes de liberar las aguas al río

MODULOS DE CERRAMIENTO

Los módulos de cerramiento están compuestos por paneles de madera multilaminadas 0,18mm con bastidores de eucaliptos de 2,40m de alto con travesaños cada 0,80m; de ancho variable: 0,95m de ancho en el sentido ancho de EPF, 0,80m de ancho en el sentido largo de EPF.

Los módulos de cerramiento son utilizados para pisos, muros, cielorraso y puerta ya que la modulación de las medidas permite la versatilidad del uso de los mismos. De acuerdo a la posición de los módulos utilizados como muros, estos variaran de altura del panel entre 1 altura (2,40m), 2/3 altura (1,60m) y 1/3 altura (0,90m) dependiendo de la necesidad de ventilación, donde se instalan ventanas moduladas a 0,80m de altura para remplazar la pieza sustraída del panel.

En el caso de que el módulo utilizado como muro esté orientado hacia el exterior, se utiliza retazo de chapa ondulada en la base para evitar el continuo contacto de los paneles con las aguas donde esté ubicada.

EQUIPAMIENTO

La unidad flotante está equipada con cuatro escritorios y doce camas.

Como cielorraso se utilizan los mismos paneles de las camas, para que añadiéndolas a las estructuras fijas de los escritorios y articulando las piezas puedan aumentar a 24 el número total de camas en caso que se necesite aumentar la cantidad de las mismas para utilizarla como refugio.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»7338,7337,7336,7335″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][/vc_column][/vc_row]