[vc_row][vc_column][vc_column_text]INTRODUCCION
De acuerdo a los datos estadísticos y la cantidad de reclamos que recibe el MEC por el
estado estructural en que se encuentran las instituciones educativas del país, y teniendo
en cuenta el déficit en el seguimiento de las obras y en el estado que se encuentran las
mismas, se vio la necesidad de elaborar una metodología que unifiquen los criterios para
el estudio de las patologías en las construcciones.
Frente a esta situación este trabajo de investigación propone la elaboración de dicha
metodología, para la cual se realizó un compendio bibliográfico seleccionando y
recopilando información por medio de la lectura crítica de documentos y materiales.
Dicha metodología está diseñada en tres fases, la inspección preliminar, la inspección
detalla y la elaboración del informe final de patología, teniendo en cuenta las normas y
reglamentaciones institucionales del departamento de infraestructura del MEC y las
normas ACI (American Concrete Instituto).
Para poner en practica dicha metodología se inspecciono la Escuela Básica Nº 208
“Contral. Enrique R. Martino” ubicada en la ciudad de encarnación. El resultado obtenido
en la aplicación de las 3 fases de inspección arroja el mal estado en que se encuentra la
institución ya sea por falencias constructivas, por factores climáticos y por la falta de
mantenimiento a las mismas, teniendo en cuenta todos estos datos se elaboró el informe
patológico, incluyendo la estrategia de reparación para cada patología y la planilla de
presupuesto para cada una.[/vc_column_text][vc_column_text]Porcentaje de incidencia parcial: Calculada de acuerdo al área del elemento
afectada por la lesión, con respecto al área total de influencia de esa lesión, teniendo en
cuenta la cantidad de aulas afectadas y diferenciando las mismas con respecto al tipo de
lesión.
Porcentaje de incidencia global: Calculada de acuerdo al área del elemento
afectada por la lesión, con respecto al área total de la tipología del elemento, teniendo en
cuenta el área en planta, el área total de mampostería construida para las lesiones que
involucren a la mismas, y el área total de estructura de hormigón construida

– Selección de la estrategia de intervención y propuesta de actuación.
Se refiere a las propuestas de rehabilitación para obtener un comportamiento satisfactorio
de la edificación acorde con la norma vigente. Luego de haber inspeccionado y evaluado
cada elemento, y teniendo en cuenta el diagnóstico anterior es posible sacar conclusiones
sobre el estado de la edificación. Tomando como base lo anterior y las informaciones
previas se deberán determinar qué tratamiento realizar en cada zona de la edificación,
establecer las instrucciones de uso y el mantenimiento de la estructura.
No existe un modo determinista de evaluar y establecer las acciones a ejecutar sobre los
elementos, sino que dependerá de la experiencia y los conocimientos del profesional que
deberá integrar la información obtenida para poder tomar las decisiones de actuación más
favorables posterior a la inspección y evaluación realizadas.
Se obtendrán distintas conclusiones en las zonas evaluadas pudiendo encontrarse:
 Zonas de muy baja presencia de lesiones o que se consideran despreciables o muy bajas.
 Zonas de baja presencia de lesiones, cuyos elementos presentan patologías,
medianamente generalizadas, con un daño bajo o moderado.
 Zonas donde se presentan medianamente las patologías, aparentemente generalizadas con
daños moderados que afecten su funcionalidad.
 Zonas donde se presentan en un alto grado, de modo que se considere que afecten
altamente a la funcionalidad del elemento.
 Zonas donde se presentan en un elevado grado, de modo que se considere un riesgo para
los usuarios o la funcionalidad del elemento.
Se debe incluir en el Informe para cada lesión, la conclusión y las recomendaciones sobre
el uso y mantenimiento del edificio, con el correspondiente presupuesto para cada
tratamiento.
Las actuaciones de carácter urgente que se establezcan como consecuencia de las
inspecciones se deben comunicar por escrito al usuario, sin esperar el informe final, para
que se tomen las medidas necesarias.10
INFORME FINAL DE INSPECCIÓN PATOLÓGICA
El contenido de los informes seguirá el procedimiento indicado a continuación,
pudiéndose incluir, la documentación siguiendo el proceso descrito en el presente manual,
ha de ser:
A. Identificación de los usuarios con los datos personales obtenidos en la fase de
“obtención de información previa”; la identificación del profesional que realiza la
inspección y del redactor del informe si es distinto del inspector; identificación del
laboratorio interviniente; y las fechas en que se realiza la inspección.
B. Descripción de la edificación, su estructura y características, según los datos
recogidos en los ítems “Levantamiento planialtimétrico y caracterización de la
construcción”, “Inspección visual y mediciones”.
La descripción debe contener:
10 GENERALITAT VALENCIANA. Guía para la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de
hormigón en edificios existentes. [En línea] Instituto Valenciano de la edificación. Noviembre 2005.
www.arquitectosdecadiz.com/wp-content/uploads/2017/12. p.33-34. ISBN:84-87233-18-X[/vc_column_text][vc_column_text]-Composición del edificio: número de plantas, usos correspondientes y otras
descripciones que faciliten su comprensión.
 Tipología de la estructura y disposición de los elementos resistentes.
 Edad de la estructura.
 Descripción de las cubiertas y fachadas.
 Materiales componentes de los distintos elementos constructivos.
La descripción gráfica complementaria de lo anterior, debe incluir:
 Planos o esquemas de la planta baja, al nivel del acceso y de las plantas superiores si
las hubiere. También debe incluir una planta esquemática del funcionamiento de la
estructura con la disposición de los elementos resistentes.
 Una sección esquemática en la que se indiquen los niveles de acceso desde la vía
pública, todos ellos coincidentes con el estado actual del edificio.
 Fotografía de la fachada principal y la fotografía del mapeo satelital de la ubicación
del edifico.
C. Evaluación de los elementos constructivos obtenida por el reconocimiento visual:
 Localización de los daños observados por inspección visual en los esquemas o
planos.
 Fotografía de las lesiones detectadas.
 Explicación de las patologías encontradas, los efectos.
 Diagnóstico de las lesiones. Causas probables.
 Selección de las estrategias de intervención. Recomendaciones.
D. Evaluación de los elementos estructurales según los resultados de las pruebas y
ensayos realizados. Para documentar cada una de las muestras extraídas se debe
incluir:
 Explicación del muestreo en los elementos de hormigón armado y materiales.
 Identificación de cada una de las muestras realizadas (unidad de inspección, nivel,
número de muestra, etc.)
 Resultados de las pruebas realizadas “in situ”: tipo de hormigón y apreciación de la
calidad del mismo, carbonatación relativa, diámetro de las armaduras, cuantía, ancho
de fisuras, importancia de la corrosión, pérdida de sección y periodo de iniciación,
inspección de tipo de cimentación y la de los materiales ensayados.
 Resultados de las pruebas realizadas sobre las muestras en laboratorio.
E. Matriz de Ponderación de patologías y cuadro de incidencia:
La aplicación de los mismos conlleva a un paso previo de determinación de las
opciones sobre las que se debe decidir, así como la de identificación de criterios y de
valoración del peso que cada uno de ellos tendrá en la toma de decisiones.
F. Presupuesto de intervención.
Se debe presentar una planilla detallando todos los trabajos de rehabilitación a
realizar con precios actualizados a la fecha en el momento del inicio de las obras.[/vc_column_text][vc_column_text]INSPECCIÓN PATOLÓGICA DE LA ESCUELA BÁSICA Nº 208 “CONTRAL.
ENRIQUE R. MARTINO”.
Para la aplicación del plan de actuación se analizó las condiciones estructurales de la
“Escuela Básica Nº 208 Contral Enrique R. Martino” localizada entre las calles Presidente
González y Capellán Molas, en la zona residencial del barrio San Roque del Distrito de
Encarnación, a fin de poder constatar la metodología y emitir un informe patológico, con
el estado actual de dicha institución.
Primeramente, se realizó la Inspección preliminar recabando toda la información verbal
y escrita gracias a la colaboración de los directivos de la institución, de acuerdo a este
relevamiento se constató que la edificación cuenta con una vida de servicio de aprox. 55 años
con algunas reformas localizadas de mantenimiento o rehabilitación, que datan de los años
2008, 2012 y 2015. Sin embargo, no cuenta con ningún tipo de plano ni cálculos que daten
de la época de construcción. Tampoco se tiene conocimiento de los constructores
Seguidamente se realizó la fase de Levantamiento Planialtimétrico y la caracterización de
la institución elaborando los planos actualizados de misma, y caracterizándola.

[/vc_column_text][vc_column_text]Como la edificación se realizó en distintos períodos se dividió en tres bloques
dependiendo de su edad y de acuerdo a esto se caracterizar hallando dos tipologías
predominantes, la de materiales cerámicos con cimientos de piedra bruta colocada,
cubiertas de tejas coloniales, con soportes de madera; y otra con una estructura de
hormigón armado, fundada con zapatas y vigas de encadenado, en la planta baja se
encuentra un aula actualmente en desuso por las patologías existentes y la planta alta no
posee ninguna construcción. El aula de planta baja está hecha de mampostería de ladrillo
común. Seguidamente se realizó la Inspección visual y las mediciones detallando el
estado de cada bloque inspeccionado, e identificaron las patologías de manera superficial,
para esta institución que está divida en tres bloques de acuerdo a los años y la tipología
de construcción, pudiendo así llegar a un Diagnostico preliminar donde se determinó que
la edificación en rangos generales se encuentra en un estado malo de conservación.
Pudiendo elaborar un Informe Preliminar teniendo en cuenta el diagnostico preliminar
realizado mediante las inspecciones visuales anteriormente descriptas se concluye esta
etapa, indicando la necesidad de realizar una inspección detallada en los bloques que no
se han podido profundizar. La elaboración de un diagnóstico detallando, la institución
cuenta con varias tipologías estructurales, y siendo una de ellas de hormigón armado cuya
estructura se ve con la necesidad de proseguir con la evaluación. Se recomienda la
elaboración de ensayos no destructivos a la estructura para profundizar en el estado que
se encuentra, y el nivel de gravedad de las patologías encontradas y descriptas en los
apartados anteriores.[/vc_column_text][vc_column_text]Para la para la segunda fase de la aplicación del plan se realizó la Inspección detallada y
Diagnostico, primeramente, se Planificaron las observaciones de campo Para la
realización de los ensayos, luego de examen preliminar se pudieron detectar los puntos
aptos para la ejecución de ensayos de esclerometría, pachometria, ultrasonido y frente de
carbonatación. Dichos puntos fueron localizados mediante una observación rápida
detectando los lugares más homogéneos de la estructura, donde no era muy evidente la
existencia de daño estructural. Posteriormente se realizaron las Pruebas Y Ensayos.
Realizando un total de cuatro ensayos, para el análisis de los muros de mampostería se
realizó la Absorción de agua de ladrillos cerámico. Para la evaluación de la estructura de
hormigón Armado con la que cuenta la institución se realizaron tres tipos ensayos no
destructivos Esclerometría, Frente de carbonatación y Ultrasonido.
Dando como resultado los siguientes valores:

[/vc_column_text][vc_column_text]Una vez realizados los ensayos se pudo llegar a un Diagnóstico de los procesos
patológicos teniendo en cuenta la caracterización de la estructura, la localización de las
patologías y la identificación de las mismas, los resultados de las pruebas realizadas al
bloque que contiene a la estructura de Hormigón armado, y de los ensayos realizados a
las muestras en el laboratorio. Con todo lo anterior y además teniendo en cuenta las áreas
de afectación de las patologías su magnitud, su efecto y el riesgo expuestas en la siguiente
tabla con la cual se logra sacar el nivel de gravedad de las mismas:

[/vc_column_text][vc_column_text]Evaluando los datos obtenidos en los ensayos y los de la tabla de ponderación de
patológica, se llegó a la conclusión en el estado de la estructura tiene un gran déficit en el
mantenimiento de las cubiertas de acuerdo al área total de construcción, y de la estructura
de hormigón armado que presentan un gran daño en las armaduras, ya que están en un
gran porcentaje expuestas, y con un avance alto de carbonatación en el hormigón.
Se pudo constatar con los ensayos de esclerometría realizados a la estructura que la
resistencia característica de dicho hormigón está muy por debajo de lo solicitado en las
especificaciones técnicas del MEC (21MPa.), teniendo en cuenta el grado de humedad,
de eflorescencias, de fisuras y carbonatación con la que cuenta la estructura.
Teniendo en cuenta todos estos resultados y la magnitud del riesgo del estado de las
cubiertas y del bloque de hormigón, se ha llegado al diagnóstico que el estado general de
la institución no es sumamente critica, pero sin embargo cuenta con dos puntos críticos
que deben subsanarse de manera urgente.
Posteriormente a la realización del diagnóstico conclusivo se llega a la fase de Selección
de la estrategia de intervención y propuesta de actuación, resumido dentro de la Tabla
8; teniendo en cuenta la tipología de la patología, los costos de la mano de obra a ser
utilizada y los materiales existentes dentro del mercado comercial. A continuación, se
realizó el presupuesto del mismo expuesto en la Tabla 9.

[/vc_column_text][vc_column_text]CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados obtenidos durante el proceso de inspección y luego de analizar toda la información obtenida se concluye lo siguiente:
a) El trabajo final de grado permitió obtener una metodología para la realización y emisión de informes patológicos para instituciones educativas, definiendo cuáles son los principales criterios a tener en cuenta durante una inspección patológica, los lineamientos generales para un correcto análisis de la construcción.
b) La metodología obtenida se divide básicamente en tres fases:
b.1) Inspección preliminar: aquí se incluyen las informaciones escritas, entrevistas a usuarios, análisis de las normativas existentes, levantamiento planialtimétrico, inspección visual, mediciones, y un diagnostico preliminar.
b.2) Inspección detallada: en este punto se debe realizar un levantamiento y caracterización de la construcción, su entorno y anomalías, realización de pruebas y ensayos, selección de la estrategia de intervención y propuesta de actuación.
b.3) Informe final de inspección: en la redacción del documento final se incluirán todas las informaciones anteriores, las soluciones a los problemas encontrados, y un presupuesto de las reparaciones necesarias.
c) Se realizó la aplicación de la metodología elaborada al estudio de casos concretos como lo fueron la Escuela Básica Nº 208 “Contral. Enrique R. Martino” con esto se pudieron subsanar problemas como la falta de planos arquitectónicos solicitados por la municipalidad de la ciudad y el informe patológico solicitado por el MEC a cada institución. También el presupuesto presentado permitirá a las instituciones solicitar ayuda a diferentes entes para su reparación.
d) De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos realizados a la estructura de hormigón armado de la Escuela Básica N° 208, la resistencia del hormigón es muy inferior a la solicitada en las especificaciones técnicas del MEC. La resistencia exigida por dicho ente en todas sus construcciones es de 210 kg/cm2, y los ensayos arrojaron que solo se alcanzó una resistencia del 70% de lo solicitado. Las patologías que presenta dicha estructura se debe a la mala ejecución, falta de recubrimiento, e impermeabilización.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]