[vc_row][vc_column][vc_column_text]“GAVILÁN RESPONDE”, se llama así la nueva sección de consultas donde el lector podrá interactuar sobre temas de construcción de obras civiles. Para ello se cuenta con la participación de profesionales de la reconocida empresa Gavilán & Asociados, bajo la dirección del Prof. Dr. Ing. Sergio Gavilán.

1-¿Cuál es la temática de las preguntas?

La temática tiene que ver con la forma correcta de llevar a cabo procedimientos constructivos a fin de evitar en gran medida, la aparición de patologías en la construcción. Igualmente se discutirá sobre procedimientos de control que pudiesen ser aplicados sobre obras terminadas para evaluar su desempeño. Finalmente también se tratara de soluciones típicas para problemas usuales en la construcción.

2-¿Cómo se formulan las preguntas?

El profesional deberá enviar su consulta a info@aia.com.py en un archivo de Word, en un texto de un máximo de 200 palabras, con un máximo de 2 fotos con un tamaño menor a 1 Mb.  Deberá indicar su nombre y zona de residencia.

3-¿Todas las preguntas serán respondidas?

Todas las preguntas que se encuadren dentro la temática señalada, serán respondidas. Sin embargo aquellas preguntas que requieran trabajos específicos de consultoría y/o impliquen marcas comerciales, no serán respondidas. Igualmente las imágenes enviadas, deberán estar exentas de características que permitan identificar una obra, algún edificio en particular y/o marca comercial.

4-¿Se publica el nombre de quien realiza la consulta?

No se publica el nombre completo, solo el primer nombre, seguido de la zona de residencia del profesional. Sigue el ejemplo.
José  – Asunción

5-¿En qué tiempo se realizan las respuestas?

La idea es responder tres consultas en cada edición impresa de la revista AIA y  en las capsulas diarias del programa televisivo Empresas & Empresarios, así como en los programa de radio y redes sociales.[/vc_column_text][vc_single_image image=»6547″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text]PREGUNTA 1

¿Existe la necesidad de aplicar siempre una azotada de cemento y arena en las superficies de paredes realizadas con ladrillos cerámicos o solamente en el caso de pilares y vigas de Hormigón Armado?

La azotada usual de nuestras obras es un mortero (1;3)(cemento-arena) con la adición de un 25% del volumen total de agua. La función principal de la azotada es la adherencia entre el substrato de base y el material de revestimiento final. A los efectos de una mayor comprensión, es importante realizar las siguientes puntualizaciones.

Mamposterías realizadas con ladrillos huecos o cerámicos semiprensados:

Normalmente este tipo de material presenta una superficie muy lisa, lo que impide una buena adherencia directa del mortero de terminación. En el caso de que estos materiales se utilicen en muros que dan al exterior, tendrán una mayor solicitación como consecuencia de la acción directa del sol,lluvia y viento. Por esta razón para estas situaciones resulta indispensable  la aplicación de una azotada.

Mamposterías realizadas con ladrillos comunes:

Este tipo de material tiene una rugosidad mucho mayor que el anterior, a más de una  mayor absorción,  por lo cual normalmente en paredes construidas en el interior de una construcción, no se hace necesario la aplicación de la azotada. Sin embargo en el caso de que este material se utilice como cerramiento exterior, se deberán indefectiblemente aplicar la azotada, a más de cuidar todos los aspectos relacionados a la posible ocurrencia de problemas de humedad, por absorción directa del material de base. Una solución usual, efectiva es la aplicación de hidrófugos en el mortero exterior, garantizando un espesor de no menos de 2 cm.

Vigas y pilares de Hormigón Armado

Muchas veces en la superficie del hormigón, quedan impregnados restos de los materiales utilizados como desmoldantes de las encofrados, estos materiales impiden una buena adherencia de la azotada, por tal motivo, como primera actividad deberá realizarse el retiro de estos materiales de la superficie. Atendiendo a la falta de linealidad y/o aplomo de los elementos de hormigón armado, los espesores de revestimiento suelen ser mayores a los utilizados en los materiales cerámicos, por tal razón suele ser indispensable la aplicación de la azotada como base para la aplicación de este tipo de morteros.

Finalmente en forma general recordamos la adherencia es un fenómeno que tiene una componente química, que guarda relación con las características del mortero utilizado y otro componente físico, que guarda relación con la rugosidad de la superficie donde está siendo aplicado el mortero, debemos cuidar los dos aspectos para tener un resultados satisfactorio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]