[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Fabián Virgilio Cañellas Muzzachi – Aaron Alejandro Monges Gallagher

 Prof. Ing. Roberto Lima Morra

Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Facultad de Ciencias y Tecnología

[/vc_column_text][vc_column_text]Los planes de seguridad de seguridad del agua surgen por la necesidad de unificar estrategias de gestión y el aseguramiento de la calidad del agua hasta el usuario final. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar un Plan de Seguridad del Agua (PSA) mediante la aplicación de planes de seguridad del agua a través de la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos, desde la fuente, almacenamiento, distribución y uso para la ciudad de Santa Rosa, Misiones, para lo cual se relevó la situación actual del sistema de suministro de agua de la ciudad de Santa Rosa, para luego aplicar la metodología de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrollada desde el Módulo 1 hasta el Módulo 6. Posteriormente se recomendó la realización de talleres comunitarios participativos a fin de concienciar a los pobladores de la importancia de un PSA. Se han desarrollado las siguientes etapas del método propuesto: Módulo 1. Formación del Equipo de PSA. Módulo 2. Descripción del Suministro de Agua. Módulo 3. Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos. Módulo 4. Determinación y validación de medidas de control, y nueva evaluación y clasificación de los riesgos. Módulo 5. Elaboración, ejecución y mantenimiento de un plan de mejora o modernización. Módulo 6. Definición del monitoreo de las medidas de control. Con el desarrollo de estos módulos se ha llevado a la práctica la experiencia del PSA para la ciudad de Santa Rosa, Misiones.

Palabras claves: Plan de Seguridad del Agua – Metodología de Gestión Riesgos – Proveedores de agua de consumo.[/vc_column_text][vc_single_image image=»6401″ img_size=»full» alignment=»center»][vc_column_text]INTRODUCCIÓN

 Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) están considerados como un instrumento esencial para contribuir al control de la calidad del agua en las comunidades. Los PSA buscan asegurar que el agua que consume una población o comunidad sea segura para la salud. Por lo que siempre es fundamental la participación comunitaria en su elaboración y seguimiento.

La calidad del agua de consumo se puede controlar mediante una combinación de medidas: protección de las fuentes de agua, control de las operaciones de tratamiento, y gestión de la distribución y la manipulación del agua. Cada plan identifica los peligros y los niveles de riesgos que existen en el sistema, desde la cuenca hídrica, en la fuente donde se capta el agua (superficial, subterránea o de lluvia), en la manera en que el agua es tratada (planta potabilizadora, dosis de cloro), almacenada (reservorios y tanques) y distribuida (redes); además de los lugares donde es consumida y usada por la gente (grifos, botellas, cántaros, vasos u otros envases).

Por ello la presente investigación pretendió Diseñar un Plan de Seguridad del Agua (PSA) mediante la aplicación de planes de seguridad del agua a través de la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos, desde la fuente, almacenamiento, distribución y uso para la ciudad de Santa Rosa, Misiones.

Cada plan además recomienda acciones para corregir o minimizar las situaciones riesgosas, constituye el documento base para establecer el marco de seguridad para el agua de consumo de una población o comunidad, y relaciona la situación de la salud pública de una población o comunidad con riesgos de la presencia de microorganismos o sustancias fisicoquímicas en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua.

ANTECEDENTES

En el marco del Programa Conjunto Gobernabilidad en Agua y Saneamiento se elaboraron los cuatros primeros planes de seguridad del agua en el país, correspondientes a los tres tipos de sistemas de abastecimiento de agua más utilizados en Paraguay:

Captación de agua superficial (río) con sistema de planta de tratamiento de agua potable, conjuntos de reservorios y redes de distribución (ESSAP: Pilar, Ñeembucú).

Captación de agua subterránea (acuífero artesiano), con sistema de pozo tubular profundo (Junta de Saneamiento de Aba´i, Caazapá).

Cosecha de agua de lluvia (almacenamiento directo de las aguas de lluvias y de la escorrentía pluvial por techos y por el terreno natural), con sistemas de aljibes colectivos, aljibes unifamiliares y tajamares, este último con sistema de tanque elevado y redes de distribución (desarrollados en dos aldeas Primavera y San Ramón de la comunidad de Campo Loa, Mcal. Estigarribia, Boquerón, Chaco). Esta fuente de abastecimiento es muy utilizada en la región occidental debido a la escasez de agua dulce y a las frecuentes sequías.

CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas (Ramos, 2002).

NORMAS Y CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. DIRECTRICES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS

Directrices de la Organización Mundial de la Salud – OMS La primera edición del International Standards for Drinking-Water de 1958 estableció patrones mínimos de calidad fÍsico-química y bacteriológica del agua para abastecimiento humano y uso doméstico y detalló métodos adecuados de análisis (Pinto, 2006) y en 1983 se publicaron las primeras guías de calidad de agua para consumo humano (Guidelines for Drinking Water Quality-GDWQ).

La segunda edición de 1993 (con actualizaciones en 1996 y 1997) presentó un aumento significativo de los parámetros químicos a ser controlados (Vieria y Morais, 2005) y la tercera (OMS, 2004b), con adendas en 2006 y 2008, promueve la aplicación de un enfoque integral de evaluación y gestión del riesgo en todo el SAAP denominado Plan de Seguridad del Agua (PSA) (Davison et al., 2005).

PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA (PSA)

PSA es un planteamiento integral basado en la evaluación y manejo del riesgo para la salud para optimizar la seguridad del agua potable y un enfoque sistémico, de base científica en el manejo del riesgo, para optimizar la seguridad del agua potable desde la cuenca de captación hasta su llegada al consumidor, con el fin de proteger la salud de la población (Torres, 2005).

El PSA es un sinónimo de inocuidad que asegura la calidad sanitaria del agua, ayudando a evitar que peligros físicos, químicos, microbianos y organolépticos, pongan en riesgo la salud del consumidor o el rechazo del agua, a través de sistemas de control orientados a la prevención, en lugar de solo un análisis del producto final, lo que configura un propósito muy específico vinculado con la salud de la población (Torres, 2005).

El objetivo principal de un PSA es el aseguramiento de las buenas prácticas de abastecimiento de agua de bebida a través de la minimización de la contaminación de las fuentes de agua, la reducción o el retiro de la contaminación por medio de procesos de tratamiento (barreras); y la prevención de la contaminación durante el almacenamiento, la distribución y la manipulación del agua a nivel intradomiciliario. Estos objetivos son igualmente aplicables a los grandes y pequeños sistemas de abastecimientos de agua de bebida, así como a pequeñas instalaciones (hoteles y hospitales) e incluso a nivel casero (Torres, 2005).

Según OMS (2004), estos objetivos son aplicables igualmente a los grandes sistemas de abastecimiento de agua corriente, a los pequeños sistemas de abastecimiento comunitarios y a los sistemas domésticos, y pueden alcanzarse por medio de:

  • El conocimiento del sistema concreto y de su capacidad de suministrar agua que cumpla las metas sanitarias;
  • La determinación de las posibles fuentes de contaminación y del modo en que pueden controlarse;
  • La validación de las medidas de control empleadas para combatir los factores de peligro;
  • La aplicación de un sistema de vigilancia de las medidas de control adoptadas en el sistema de abastecimiento de agua;
  • La adopción en un plazo suficiente de medidas correctoras para garantizar el suministro continuo de agua salubre; y
  • La verificación de la calidad del agua de bebida, con el fin de comprobar la correcta ejecución del PSA y que su eficacia es la precisa para cumplir las normas u objetivos de calidad del agua pertinentes de ámbito nacional, regional y local.

BENEFICIOS DE UN PSA

Los beneficios del PSA se traducen para el prestador del servicio en una reducción de reclamos y para la supervisión oficial, en un menor número de las inspecciones y de ahorro de recursos, y para el consumidor en la posibilidad de disponer de agua inocua. A su vez, los beneficios del PSA se traducen en:

  • Ordenamiento integral y detallado de riesgos;
  • Priorización y aplicación de medidas de control; y
  • Sistema organizado y estructurado para reducir al mínimo las fallas de la gestión, mediante la aplicación de planes de contingencia para responder a fallas del sistema y a peligros imprevistos.

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

El desarrollo inicial de un plan de seguridad involucra diversas tareas. Cada tarea en el desarrollo del plan de seguridad es en sí un mejoramiento en la gestión de los abastecimientos pequeños de agua y pueden ser revisados o actualizados en cualquier momento (Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.  2009).

El Manual para el Desarrollo de Planes de Seguridad del Agua elaborado por la OMS 2004. El Manual se divide en 11 módulos, cada uno referido a una etapa clave del proceso de desarrollo y puesta en práctica del PSA. Cada módulo se divide en tres secciones: Resumen, Ejemplos e instrumentos, y Estudios de casos prácticos. Para los fines de este trabajo sólo se presenta un resumen de cada módulo cuyo contenido se describe a continuación:

Módulo I. Formación del equipo del PSA

Establecer un equipo calificado y dedicado es un requisito para garantizar que se cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para elaborar un plan de seguridad del agua (PSA).

 

  • Medidas Claves:
    • Involucrar al personal directivo y conseguir los recursos y fondos necesarios.
    • Determinar los conocimientos necesarios y el tamaño oportuno del equipo.
    • Nombrar a un jefe del equipo
  • Definir y anotar las funciones y responsabilidades de los miembros del equipo.
  • Definir el plazo de desarrollo del PSA.

Módulo II. Descripción del sistema de suministro de agua

Descripción detallada del sistema de suministro de agua para el proceso de evaluación de riesgos subsiguiente.

  • Medidas Claves:
  • Normas sobre calidad del agua pertinente;
  • La fuente o fuentes del agua, incluidos los procesos de escorrentía y/o recarga, así como, en su caso, otras fuentes que puedan usarse en caso de incidente;
  • Cambios conocidos o sospechados de la calidad del agua de la fuente o fuentes relacionados con fenómenos climatológicos u otras circunstancias; pormenores sobre el uso de las tierras en la cuenca de captación;
  • El lugar de extracción de agua;
  • Información sobre el almacenamiento de agua;
  • Información sobre el tratamiento del agua, incluidos los procesos a los que se somete y las sustancias químicas o materiales que se añaden;
  • Pormenores sobre la distribución del agua, incluidos los relativos a la red de distribución, el almacenamiento y el transporte en camiones cisterna;
  • Descripción de los materiales en contacto con el agua;
  • Determinación de los usuarios y los usos del agua;
  • Disponibilidad de personal capacitado;
  • Descripción de la calidad de la documentación de los procedimientos

          Módulo III. Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los   riesgos

 

  • Medidas claves
  • Determinar los peligros y eventos peligrosos
  • Evaluar los riesgos

 

Módulo IV.  Determinación y validación de medidas de control, y nueva evaluación y clasificación de los riesgos

  • Medidas claves
  • Determinación de las medidas de control.
  • Reevaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la eficacia de las medidas de control.
  • Clasificación de todos los riesgos detectados en función de su prioridad.

Módulo V. Elaboración, ejecución y mantenimiento de un plan de mejora o modernización

  • Medidas claves
  • Diseño de un plan de mejora o modernización.
  • Ejecución del plan de mejora o modernización

      

          Módulo VI. Definición del monitoreo de las medidas de control

  • Medidas claves

Para que el monitoreo sea eficaz se debe determinar:

  • Qué se va a monitorear
  • Cómo va a monitorearse
  • El momento y la frecuencia de monitoreo
  • Dónde va a monitorearse
  • Quién va a realizar el monitoreo
  • Quién realizará el análisis
  • Quién recibirá los resultados y deberá tomar medidas

          Módulo VII.  Verificación de la eficacia del PSA.

  • Medidas clave
  • Monitoreo del cumplimiento
  • Auditoría interna y externa de las actividades operativas
  • Satisfacción de los consumidores

 

Módulo VIII. Elaboración de procedimientos de gestión

  • Medidas clave
  • Documentar todos los aspectos del PSA
  • Realizar ciclo de examen y actualización eficiente y periódico.
  • Desarrollar medidas correctoras.
  • Aplicar plan de emergencia genérico.
  • Realizar una investigación en la que participe todo el personal para debatir el desempeño, evaluar si los procedimientos actuales son adecuados y abordar posibles problemas o preocupaciones.

 Módulo IX. Elaboración de programas complementarios

Los programas complementarios son actividades que fomentan el desarrollo de las    capacidades y conocimientos de las personas, su compromiso con la metodología de PSA.

  • Medidas claves
  • Determinar qué programas complementarios se necesitan para aplicar la metodología de PSA;
  • Examinar y, en caso necesario, modificar los programas complementarios existentes;
  • Elaborar otros programas complementarios para salvar las lagunas de conocimientos o de capacidades del personal que pudieran obstaculizar la ejecución del PSA en tiempo oportuno.

     Módulo X. Planificación y realización de exámenes periódicos del PSA

El equipo del PSA debería reunirse periódicamente para examinar el plan en su conjunto y aprender de las experiencias y procedimientos nuevos (además de examinar periódicamente el PSA mediante análisis de los datos obtenidos en el monitoreo).

  • Medidas claves
  • Mantener el PSA actualizado
  • Convocatoria de reuniones periódicas para examinar el PSA

 

 

       Módulo XI. Revisión del PSA tras un incidente

  • Medidas claves
  • Examinar el PSA tras un incidente, emergencia o cuasi emergencia;
  • Determinar la causa del incidente, emergencia o cuasi emergencia y si la respuesta fue suficiente;
  • Modificar el PSA en lo necesario, incluidas actualizaciones de los programas complementarios.

 

CONCLUSIÓN

Este trabajo ha sido el resultado de la investigación realizada cuyo objetivo central fue diseñar un Plan de Seguridad del Agua (PSA) mediante la aplicación de planes de seguridad del agua a través de la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos, desde la fuente, almacenamiento, distribución y uso para la ciudad de Santa Rosa, Misiones. El trabajo realizado abarca el diseño de un PSA para la ciudad de Santa Rosa Misiones, según la propuesta de la OMS, desde el Modulo 1 hasta el Módulo 6,  los cuales forman parte del manual de planes de seguridad del agua.

Se ha relevado la situación actual del sistema de suministro de agua de la ciudad de Santa Rosa, Misiones, para lo cual los investigadores tomaron contacto con las autoridades municipales dando a conocer el proyecto a fin de interesarlos e involucrarlos. Las autoridades han dado todo su apoyo brindando las informaciones solicitadas y poniendo todo el equipo técnico municipal a disposición de los mismos.

A través de una inspección manual se han recabado datos que dan cuenta de una serie de falencias en el sistema de suministro de agua que van desde la cuenca, pasando por la captación, el almacenamiento y tratamiento la distribución y por último el consumo. Tras el desarrollo del diseño de un PSA a través de la metodología de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se contribuirá a dar  respuesta a las nuevas tendencias mundiales del sector de agua potable y saneamiento y dar cumplimiento a la actual legislación del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]