[vc_row][vc_column][vc_column_text]El día miércoles 23 de mayo se desarrolló el panel debate sobre Infraestructura vial en el Paraguay: Presente y futuro, donde marcaron presencia importantes disertantes como el Sr. Emilio Gill, Presidente de la Cámara Vial Paraguay, el Ing. Hugo Florentín- Presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras, el Ing. Paulo Yugovich de Alconpat y la Asociación de Profesionales de la Construcción y el Dr. Carlos Pereira- Presidente del Directorio del Banco Nacional de Fomento, tuvo como moderador al economista Almícar Ferreira.

Los ejes temáticos tratados fueron, situación y realidad actual, fuentes de financiamiento, tendencias y experiencias, sostenibilidad y durabilidad, oportunidades y modelos de negocios y las perspectivas del nuevo gobierno.

Desde diferentes gremios se trataron distintos puntos, uno de los más importante desde la Cavialpa es cómo afrontar la inversión durante los próximos 5 años y la mayor participación del nuevo gobierno para brindar mejores resultados a las obras públicas del país, que deben ser construidas con mayores envergaduras de manera que la ciudadanía pueda salir beneficiada.

La Asociación Paraguaya de Carreteras propuso el uso de las carreteras y el mejoramiento de las capacidades de los profesionales dedicados al sector, así como el mejoramiento en toda la infraestructura del país.

La importancia de la durabilidad fue el tema abordado por el Ing. Paulo Yugovich, esta cuestión asegura no ha sido un patrón de referencia importante dentro de cualquier obra que se lleva a cabo en el país, pero que esto ha ido mejorando gracias a la economía que pasa a ser un factor fundamental y con esto la durabilidad pasó a un estado posterior, y actualmente se le da mayor énfasis a la seguridad, utilidad y estética , no así a la durabilidad esto conlleva que una sociedad que está creciendo pero que no cuenta con todos los recursos hace que las inversiones no sean las más adecuadas. Las obras que se construye en todas partes, se construyen primero pensando en la durabilidad, en la vida útil que tiene que tener para que la obra pueda ser financiada.

Desde el gremio de Capaco, representado por el Ex presidente, el Ing. Jorge Moreno hizo referencia a la importancia de una mesa de diálogo con ambas partes, tanto de las empresas constructoras como los representantes de las instituciones que están abocadas en el trabajo de mantenimiento de la infraestructura vial del país, refirió que las empresas pequeñas y medianas tienen muy pocas posibilidades de emprender proyectos en infraestructura ya que desde hace algunos años las empresas extranjeras de mayor porte, son las adjudicadas en proyectos importantes del país. El crecimiento debe abarcar a todos los sectores que se capacitan e invierten, que quieren hacer y hacen bien su trabajo.

El Ing. Marcelo Alfaro, gerente del Instituto de Cemento y Hormigón de Bolivia, que es una entidad sin fines de lucro dedicada a la promoción, el asesoramiento técnico, la búsqueda de soluciones del óptimo uso del cemento y del hormigón, comentó que lo que ocurre en el país es muy parecido de lo que ellos vivieron en Bolivia cuando el Instituto se creó en el año 1997 el país cuenta con muchas industrias de cemento pero compran del exterior el asfalto para construir las carreteras, si se fijan en la red vial de Paraguay es que no le dan importancia a los materiales que se usan, solo porque parece que están bien no quiere decir que están en buen estado y en Latinoamérica se tiene la cultura de poco mantenimiento de sus calles, para resolver este problema en Bolivia se utiliza base de suelo cemento que utilizan materiales locales no tan buenos que el asfalto lo desechan pero que mezclados con cemento sirven para darle una base a la losa de hormigón diseñada para dure 20 años.

En la parte de financiamiento económico, el Banco Nacional de Fomento en conjunto con la Senavitat hicieron un convenio inclusivo no solo para la banca pública financie a los beneficiarios de subsidio para el acceso a la vivienda sino que lo más importante es que todas las empresas constructoras tengan la posibilidad de realizar las obras no solo de refaccionar o construir casas sino además la red vial de las mismas.

El representante de la Asociación de Bancos del Paraguay el señor Amado Salomón refirió que el país seguirá en la senda del desarrollo solo con obras de infraestructuras, ya que las obras viales son fundamentales pero para esto se requiere previsibilidad en cuanto a continuar un ritmo constante de inversiones y de cumplimiento, que todos los actores se comprometan a cumplir en los plazos establecidos tanto el Estado como las constructoras, esto va a ayudar a todos los interesados que más obras viales sean completas y sean construidas.

Un punto fundamental es proponer una mesa de diálogo que es muy necesaria donde participen Ministerios, Obras Públicas, Hacienda, municipios, empresas constructoras, bancos privados, bancos públicos, SNPP para la capacitación de mano de obra, pero que no solo se quede en el dialogo sino en ejecuciones y tomar decisiones, que cada institución defina las dificultades que se podría tener al realizar una infraestructura y en conjunto se pueda tomar decisiones que ayuden a solucionar esas dificultades.[/vc_column_text][vc_single_image image=»6290″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row]