[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fue el primer edificio emblemático que tuvo la ciudad de Asunción, construido por Francisco Solano López en el siglo XIX para su residencia, finalizado en el año 1892, actualmente es convertido en la sede del Gobierno, con un estilo neoclásico con cierta influencia palladiana referido al estilo de las obras del arquitecto italiano Andrea Palladio.
Entre los años 1857 y 1862 se estima que empezó la construcción del edificio, con la dirección del arquitecto inglés Alonso Taylor y el ingeniero húngaro Francisco Wisner de Morgenstern fue quien realizó el diseño del palacio. Las obras continuaron incluso durante la Guerra Contra la Triple Alianza y en el año 1967 se estima que ya estaba casi terminada.
Los materiales para la construcción del palacio venían de varios lugares del interior del país, piedras de las canteras de Emboscada y Altos, maderas y odrajes de Ñeembucú y Yaguarón, ladrillos de Tacumbú, piezas de hierro fundidas en Ybycuí, etc.
El edificio fue bombardeada por la armada brasileña en 1869, lo que le produjo importantes daños, uno de ellos muy visible, afectando uno de los pináculos del mirador. Tras la retirada de las tropas de ocupación, el Palacio quedó abandonado desde 1876 hasta que los trabajos se reiniciaron en el año 1890.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»6175,6176,6177,6178″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]Restauración
Fue durante el periodo de gobierno de Juan Gualberto González que se iniciaron las obras de restauración que duraron aproximadamente 2 años, el 12 de octubre de 1892 fue habilitado. Tanto el Presidente Juan Gualberto Gonzalez y su sucesor al cargo Marcos Morínigo no pudieron habitar el Palacio, recién durante el gobierno de Juan Bautista Egusquiza se pudo concretar la función efectiva del Palacio de los López como sede del Gobierno nacional en 1894.
Edificio utilizado como Palacio de Gobierno
Usado como sede gubernamental hace más de 100 años desde 1894, fue residencia presidencial hasta la década del 40 del siglo pasado.
Hasta el año 1949, el despacho del presidente se encontraba en la planta alta del edificio. Ese año, el gobernante de la república Felipe Molas López, con dificultades para subir escaleras, decide trasladar el despacho a la planta baja. Con el tiempo, las dependencias originales fueron trasladadas en función a las necesidades de la administración gubernativa del momento.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»6179,6180,6181,6182,6183,6184,6185,6186,6187,6188,6189,6190,6191,6192,6193″ img_size=»full» autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_images_carousel images=»6195,6196,6197″ img_size=»full» slides_per_view=»3″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][/vc_column][/vc_row]