[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nuestro país ha realizado importantes esfuerzos para mejorar su red vial pero los desafíos aún persisten en la materia. La inversión en construcción de obras viales se ha incrementado, realizándose inversiones como pavimentación y mantenimiento de carreteras, de puentes, de caminos de todo tiempo, entre otros. Sin embargo, los indicadores internacionales de cobertura vial siguen demostrando que dichos esfuerzos aun no son los suficientes.
Según datos proporcionados la red vial en el país creció un 19%, para el 2017 el país poseía 74.251 kilómetros de red vial de los cuales solo el 8,3% estaban asfaltados. Las rutas asfaltadas son consideradas las pavimentadas con PCA y Tratamiento Superficial. Por su parte 2% de la red vial del país, o 1.303 Kms, está pavimentado con otros tipos de materiales, como ser el hormigón de cemento, adoquinado, empedrado o un mix entre adoquinado y empedrado. Finalmente, podemos señalar que el 90% de las rutas del país no están pavimentadas.
En relación al porcentaje de superficie vial pavimentada por país con otros países vecinos, nuestro país está solamente por encima de Bolivia con 1%, siendo Uruguay quien encabeza dicha lista con un 4,5 %, le sigue Argentina y Brasil con un 2, 8% y 2,6 % respectivamente, Paraguay queda cuarto con un 1,5% y cierra la lista Bolivia con 0,5%.
Según estimaciones para llegar al promedio regional, se necesitan construir cerca de 10.615 Kms de rutas asfaltadas de los 6.152 Kms con que cuenta el país, y de 18.303 Kms para llegar cerca a los niveles de Uruguay. Esta brecha de 4.463 Kms con relación al promedio y de 12.151 Kms con relación a Uruguay implica enormes esfuerzos, tanto financieros como de gestión, a ser alcanzados.
RUTAS VECINALES COMO ALTERNATIVA
Los caminos vecinales que todavía no se encuentran pavimentadas, pueden ser una alternativa eficiente si se toma en cuenta que unen al centro de una ciudad con las distintas compañías o barrios de la misma o los que enlazan dos caminos departamentales, pero esto se vuelve un problema cuando solo el 1% es decir 697 kms de los más de 56.000 km de ruta están actualmente pavimentadas y casi no se pueden utilizar estas rutas como caminos alternativos. Esto conlleva la baja accesibilidad social y estos sectores están sumergidos en pobreza por no acceder a puestos de salud, educación y otros.
La red de rutas del país se divide en nacionales, departamentales y vecinales. La red nacional se encuentra casi en su totalidad pavimentada, mientras que la red departamental se encuentra pavimentada en un 26,9 % lo que corresponde a unos 3.654 Kms
[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5897,5898,5899″ img_size=»full» slides_per_view=»3″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][vc_column_text]MÁS FINANCIAMIENTO ESTATAL
Desde el último período presidencial que abarca los años 2013 al 2018, los bonos soberanos se constituyeron como la principal fuente de financiamiento para la pavimentación de rutas. Sin embargo, en su mayoría los proyectos contemplan reparación y mantenimiento de las ya existentes, es decir las nuevas inversiones no representan un crecimiento significativo en kilómetros para la red vial del país.
El aumento de la inversión pública desde el 2013 coincide con el lanzamiento de los Bonos Soberanos del Paraguay en los mercados internacionales lo que permite fondear más obras de construcción. En ese marco, cabe destacar que en montos absolutos las obras públicas alcanzan cifras históricas, pasando de US$ 230 millones anuales en el 2012, año anterior al incremento del endeudamiento, a US$ 447 millones anuales en el 2016 lo que representa un incremento del 94% de inversión.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EN LA RED VIAL
Actualmente se están encarando obras viales por valor de US$ 1.392 millones de dólares según registros del MOPC. Estas obras incluyen mantenimiento, asfaltados, empedrados y enripiados. Los Bonos Soberanos se utilizan principalmente para pavimentación asfáltica que alcanza un valor de US$ 226,1 millones, lo que representa el 44,5% del total de obras. Con estas obras, se logrará beneficios en cuanto a competitividad y acceso a servicios por parte de las empresas, en el primer caso, y por parte de las comunidades rurales y al transporte urbano en el último caso. Varias de las comunidades beneficiadas como Caazapá, San Juan Nepomuceno, Yegros, Yuty, Vaquería, poseen una gran población en pobreza y vulnerabilidad.
Por último, es interesante conocer los proyectos futuros en cuanto a sus fuentes de financiamiento. En ese sentido existen proyectos y programas por valor de US$ 1311,8 millones hasta el 2022. De este total, el grado de ejecución al 2017 es del 35,8%. La institución financiadora con mayor participación es el BID con un total de US$ 502,6 millones que representa el 38,3%. Los proyectos de la mencionada entidad están ejecutados hasta el 2017, en un 25,6%.
Fuente: CADEP- Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5900,5901,5902″ img_size=»full» slides_per_view=»3″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][/vc_column][/vc_row]
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me.