[vc_row][vc_column][vc_column_text]
DR. ARQ. MOURAD MAROC – BLIDA – ALGERIA
Profesor Arquitecto Alkama Djamel – University of Guelma . Algeria
[/vc_column_text][vc_column_text]El pasado 10 de Abril estuvo en Asunción, brindando una conferencia, con un lleno total de la sala del Auditorio de la FADA/UNA, el Dr. Arq. MOURAD MAROC, Profesor del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNIVERSIDAD DE BLIDA, República de ARGELIA, invitado especial de la Revista AIA y el Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos. La conferencia fue dictada en presencia del Decano de la Facultad, Prof. Arq. RICARDO MEYER, el presidente del Colegio de Arquitectos, CAP,Arq. CARLOS JIMENEZ, la Presidenta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos, APAR,Arq. MARÍA LUZ CUBILLA, arquitectos colegas, profesores y alumnos de la Facultad.-
El Arquitecto venía de dar un ciclo de charlas, organizadas por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNIVERSIDAD DEL NORDESTE /FAU – UNNE, realizadas en Resistencia y Corrientes, ARGENTINA.-
Él es investigador experto en la Arquitectura Patrimonial del Sur de Argelia, en el Desierto del Sahara. Su especialidad es la arquitectura en tierra o arquitectura en adobe, y su trabajo se centra en el inventario, catalogación y relevamiento de las ciudades antiguas o “casbah” del desierto, para la posterior elaboración de planos, restauración, y/o intervención de obra nueva.-
“Esta arquitectura es parte de la IDENTIDAD de Argelia. Arquitectura de siglos atrás, de antiguas civilizaciones, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Arquitectura realizada en tierra, piedra y materiales locales, extraídos del lugar, arquitectura totalmente mimetizada con el entorno. Es testigo o testimonio de épocas pasadas. Que ha probado su calidad a través del paso del tiempo, que ha perdurado y resistido al clima y a los siglos, en un medio o un entorno bastante particular como lo es el Desierto”.-
El Arq. MOURAD explica que para la preservación del patrimonio edificado hacen falta tres puntales o pilares fundamentales que apoyen la causa: 1)la VOLUNTAD POLÍTICA, que de hecho en Argelia ya se está tomando conciencia a nivel de las autoridades intervinientes 2) la FORMACIÓN PROFESIONAL: crear conciencia, en los alumnos y en los profesionales de la construcción, del valor de esta arquitectura patrimonio de la humanidad: la arquitectura sahariana, y 3)“SENSIBILIZAR A LA GENTE sobre el valor de preservar la identidad de los pueblos ancestrales del desierto, para recuperar nuestro patrimonio……..y hay que actuar pronto. Son pueblos enteros que están siendo degradados por la acción del tiempo: es necesario ACTUAR ya!”.-[/vc_column_text][vc_column_text]El arquitecto particularmente se encarga, desde el lugar de su trabajo, a formar a los futuros arquitectos en la valoración del patrimonio edilicio de su país. A través de estudios y observaciones realizados con los alumnos de la Facultad en los propios “casbah”, están en la búsqueda de como intervenir sin dañar.
“El desafío o la búsqueda de encontrar un nuevo lenguaje para la inserción de obra nueva, sin dañar, sin destruir la esencia de lo ya construido. Tenemos que asegurarnos que la intervención sea acorde a esa continuidad en el tiempo.-“
Este trabajo lo vienen haciendo con los alumnos desde hace muchos años. Ya hay varias ciudades inventariadas y catalogadas. Todavía hay muchas más por relevar e inventariar.-
“La consigna es: cómo realizar la intervención y/o restauración? Debe estar bien encarada, no debe dañar las estructuras preexistentes”.-
A veces, las restauraciones se realizan con técnicas inadecuadas que por ser tal vez más rápidas, caen en el error de ser inadecuadas y dañan el contexto. O los materiales no son los adecuados. O la inserción de obra nueva destruye la estructura anterior.-
“El desafío justamente está en cómo evolucionar, como reparar, como restaurar sin dañar ni alterar algo tan bello, tan valioso”.-
Otro problema a resolver: la introducción de nuevas tecnologías que no existían al momento de la construcción inicial de las ciudades primigenias: la introducción de energía eléctrica, la introducción de instalaciones sanitarias modernas y otras instalaciones.-
“El desafío, la búsqueda de cuál es el camino que hay que tomar.-
Las reflexiones de cómo intervenir esta bella arquitectura en un entorno magnífico como el desierto del Sahara.-
Y hay que pasar a la acción rápidamente”.-[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5718,5719,5720,5721,5722″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_column_text]A pesar de la vastedad del tema a tratar, imposible de explicarlo o abarcarlo todo en una única conferencia, para la charla en Asunción, el arquitecto eligió hablar, y a modo de ejemplo:
- de manera general: sobre el Valle de M’Zab, que está integrado por cinco pueblos fortificados o ciudades amuralladas “ksour”: Bounoura, Beni-Jzguen, Melika, Ghardaïa y el-Atteuf.-
- de manera particular: sobre la Ciudad de Ghardaïa.-
“El valle de M’Zab fue registrado por la Unesco en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 1982. Ghardaïa es parte de una pentápolis, una ciudad en la cima de una colina junto con otras cuatro, construida hace alrededor de mil años en el valle de M’Zab. Fue fundada por los mozabitos, una secta musulmana ibadi, musulmanes no árabes, que incluye a los bereberes”.-
En general, todas estas ciudades antiguas, que están en el Desierto del Sahara, están ubicadas en torno a valles, donde se encuentra por supuesto el agua: a las márgenes de un río, donde está ubicado el oasis y la vegetación, compuesta en su totalidad por palmeras.-
Cada uno de los «ksour» o pueblo antiguo está en el punto más alto del relieve: islote, cresta, cima redondeada, pico y recodo. En cada uno de ellos, la disposición se organiza en círculos concéntricos desde la mezquita hasta la muralla. En su punto más alto se ubica la Mezquita o lugar sagrado. Luego, en relación a ésta y conformando un eje fundamental a través de la Plaza Central, se ubica el Mercado.-
De manera particular, el arquitecto eligió como tema a exponer la ciudad de GHARDAÏA, pues en este caso han tenido la experiencia de la preservación y valorización de la ANTIGUA CIUDAD o casbah, que todavía está habitada, y la inserción de obra nueva, ya que hace algunos años se realizó un emprendimiento de carácter privado, que construyó una NUEVA CIUDAD, próxima a la antigua Ghardaïa, logrando un conjunto armonioso y con mucha continuidad, donde el nuevo emprendimiento ha tomado la sabiduría de lo antiguo para traducirlo en una nueva experiencia, tanto a escala urbana como en cada unidad habitacional.-
Ghardaïa es un centro principal de producción de dátiles y produce alfombras y ropa. Dividida en tres sectores amurallados. En el centro se encuentra su área mʾzabita histórica, con una mezquita piramidal y una plaza con arcadas. Sus casas blancas, rosas y rojas características, hechas de tierra, arcilla y yeso, se alza en terrazas y arcadas.-
Rodeando a la Mezquita, y protegiéndola contra posibles invasiones, se ubican las viviendas, conformando un conjunto urbano muy interesante lleno de calles estrechas serpenteantes, donde apenas llega el sol, como medida de protección en un medio tan difícil como lo es el Sahara.
Las viviendas están construidas en su totalidad con la piedra del lugar, los muros son anchos en sus bases y se van haciendo angostos hacia la terraza, las aberturas son estrechas y apenas dejan pasar la luz del sol. Las terrazas son transitables y están unidas o relacionadas entre sí.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5724,5725″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][vc_column_text]“Un paisaje armonioso, que combina lo blanco y lo azul, se organiza en torno a la mezquita fortificada y a su minarete-atalaya. Casas de ladrillo crudo recubiertas de escayola con aberturas estrechas, finas; cubos, terrazas, líneas horizontales y pasadizos abovedados están reunidos en una gran pureza arquitectónica. Fuera de los muros, en las «ciudades de verano», las casas tienen un marcado aspecto defensivo”.-
La nueva ciudad ha sido un emprendimiento privado, de la iniciativa de un hombre que trabaja en el sector farmacéutico, que ha sabido aglutinar fuerzas entre profesionales de la construcción y futuros usuarios, ya que juntos han realizado un nuevo conjunto urbano, cuyo trazado toma referencias del trazado antiguo, las calles son más anchas para dejar pasar el vehículo, las casas ya están preparadas y equipadas con las instalaciones modernas, pero sin embargo el conjunto edilicio es a escala de las antiguas ciudades, con la Mezquita y el Mercado como eje organizador, y las viviendas rodeando a éstas formando un conjunto armonioso. Y ha sido un éxito a nivel económico, social y urbano.-
En la medida que el Arquitecto iba exponiendo imágenes y brindando información sobre la Arquitectura Sahariana, nosotros íbamos viajando virtualmente a parajes tan lejanos y tan diferentes de nuestra realidad. Al finalizar la charla todos nos quedamos con ganas de ver más y saber más sobre una cultura tan rica y vasta, y sobre una arquitectura de mucho valor de conjunto.-
El profundo mensaje o gran aporte del quehacer profesional del Arquitecto Mourad, es su filosofía o postura arquitectónica, aplicable a cualquier lugar del planeta y particularmente para nuestro país. Nuestro país tiene una persistencia muy particular en la forma de habitar los espacios y en la materialidad de las obras (madera y tierra). Debemos rescatar la postura que ellos toman al encarar una obra nueva, y tomar el camino de lograr una arquitectura propia y apropiada, como lo han logrado en el ejemplo de Ghardaïa.-
Arq. María Silvia Feliciangeli[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5727,5728,5729,5730,5731,5732,5733″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ autoplay=»yes» wrap=»yes»][vc_images_carousel images=»5736,5739,5737,5738″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ autoplay=»yes» wrap=»yes»][/vc_column][/vc_row]