[vc_row][vc_column][vc_column_text]Situación de las edificaciones sostenibles en el país
Existe una crisis global ecológica evidenciada por las numerosas catástrofes relacionadas con la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático, las edificaciones sostenibles a nivel país son gotas en un océano revuelto, no existe una política ni una teoría compatible a las leyes del capitalismo neoliberal a la cual están sumergidas nuestras ciudades y la producción edilicia de nuestro país.
El único método que ha funcionado para que se desarrollen más eco-proyectos es liberar de impuestos considerables a las construcciones que aporten al medio ambiente en su realización, esto no significa poner plantitas en las fachadas, significa sistematizar todo el proceso proyectual y constructivo de una obra. El consejo de construcción sostenible ha redactado unas normativas muy acertadas basadas en las normativas internacionales LEED, presentadas ya hace 3 años al INTN con promesas municipales de implementación, pero hasta ahora no tuvo el empuje que se necesita para exigir a los desarrolladores, constructores, arquitectos/as, etc. aplicar dichas normativas a cambio de reales beneficios en tasas e impuestos.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5508,5509,5510″ img_size=»full» slides_per_view=»3″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][vc_column_text]Pautas a considerar para proyectar una edificación sostenible
Las pautas más popularizadas a nivel global son las LEED, que abarca 8 categorías:
- Ubicación y Transporte
- Sitios sostenibles
- Uso Eficiente del Agua
- Energía y Atmósfera
- Materiales y Recursos
- Calidad Ambiental Interior
- Innovación en el diseño
- Prioridad Regional
- Ubicación y Transporte Evitar el desarrollo en sitios no apropiados. Reducir la distancia de desplazamiento de vehículos. Promover la habitabilidad y mejorar la salud humana mediante el fomento de la actividad física diaria.
- Sitios sostenibles Aboga principalmente por definir correctos criterios de emplazamiento de los proyectos, por la Revitalización de terrenos subutilizados o abandonados, la conectividad o cercanía al transporte público, la protección o restauración del hábitat y el adecuado manejo y control de aguas lluvias en el terreno seleccionado.
- Uso Eficiente del Agua Nos incentiva a utilizar el recurso agua de la manera más eficiente, a través de la disminución 0 del agua de riego, con la adecuada selección de especies y la utilización de artefactos sanitarios de bajo consumo, por ejemplo.
- Energía y Atmósfera Debe cumplir con los requerimientos mínimos del Standard ASHRAE 90.1-2007 para un uso eficiente de la energía que utilizamos en nuestros proyectos, para esto se debe demostrar un porcentaje de ahorro energético (que va desde el 12 % al 48 % o más) en comparación a un caso base que cumple con el estándar. Además se debe asegurar en esta categoría un adecuado comportamiento de los sistemas del edificio a largo plazo.
- Materiales y Recursos Describe los parámetros que un edificio sostenible debe considerar en torno a la selección de sus materiales. Se premia en esta categoría que los materiales utilizados sean regionales, reciclados, rápidamente renovables y/o certificados con algún sello verde, como por ejemplo una Declaración ambiental de producto verificada conforme a las Normas UNE-EN ISO 14025 y UNE-EN 15804, entre otros requisitos.
- Calidad del Ambiente InteriorDescribe los parámetros necesarios para proporcionar un adecuado ambiente interior en los edificios, una adecuada ventilación, confort térmico y acústico, el control de contaminantes al ambiente y correctos niveles de iluminación para los usuarios.
- Innovación en el DiseñoLos créditos frente a la experiencia de construcción sostenible, así como medidas de diseño que no están cubiertos bajo las cinco categorías de crédito LEED.
- Prioridad Regional Algunas cuestiones medioambientales tienen alcance local o regional, para ello es necesario identificar una serie de «zonas medioambientales» dentro de las cuales se valora con mayor fuerza estrategias en construcción sostenible concretas.
Inversiones en el país con relación a construcciones sostenibles
En base a la normativa LEED son pocas, el edificio BBVA fue el primero y ahora el Edificio de Mapfre en proceso y otros más pero siempre dentro de Arquitectura Comercial, en arquitectura doméstica es nulo, existe paralelamente una arquitectura experimental que sobre todo nace en arquitectos vinculados a la universidad, la cual propone sistemas alternativos de construcción, por ejemplo volviendo a las técnicas vernáculas mejoradas como suelo cemento o los ladrillos de adobe mejorados, otras técnicas alternativas son las que revalorizan el ladrillo autóctono como único material de producción, como en las obras de Solano Benítez por ejemplo, quizás extremas en algunos casos pero muy acertadas en otros.[/vc_column_text][vc_column_text]Beneficios de las construcciones verdes
Es sentido común, es lo mismo que alimentarse saludablemente, sin grasas sin tanta azúcar ni tanta sal, los eco-proyectos traen beneficios para todos los ciudadanos, que no solo debe limitarse a las construcciones sino también a la planificación y gestión urbana.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Docente Taller C FADA UNA
Presidente ADA (Asociación de Docentes de FADA UNA)[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»5511″ img_size=»full» hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][/vc_column][/vc_row]