[vc_row][vc_column][vc_column_text]
NDE RENDA – ARQ. FANY BOGARIN – ARQ. VIVI DIEZ PEREZ NUÑEZ -PIRAYÚ – PARAGUAY
[/vc_column_text][vc_column_text]
Sencillez, Continuidad, Historia
La intervención en esta ocasión se realiza a una tradicional vivienda de mediados del siglo XIX, con cobertura a dos aguas de estructura de madera, tejuelitas y tejas cerámicas, de gruesas paredes de ladrillos, habitaciones altas pero de superficies pequeñas y contiguas, galerías en la parte posterior y principalmente en su fachada frontal que lo hace formar parte, junto con otras viviendas de la época, de la tradicional tira de galerías o calle cubierta de gran valor dentro de la trama urbana de la ciudad.
En la primera etapa de la construcción se realizaron trabajos de depuración y consolidación, ya que la edificación se encontraba con un cierto grado de deterioro y abandono. La nueva función hizo que sea necesario la conexión de los espacios interiores a través de grandes vanos a fin de obtener fluidez espacial y un único espacio de jerarquía para el salón principal. El piso original fue totalmente levantado ya que por sectores se notaban hundimientos, luego de la nueva compactación de la base, fue reconstituido con piezas recicladas de los muros salientes. Las paredes interiores fueron despojadas del revoque dejando a la vista la sencillez del ladrillo, el ingenio de la trabazón, la esencia pura.
En la segunda etapa, siguiendo los requerimientos del programa restaurante; un segundo salón y área de servicios, se aumentan los m2 de uso mediante la ocupación del patio de la vivienda con una nueva construcción adosada de estructura totalmente independiente a la existente, ya con distintas características en cuanto estilo y sistema constructivo, denotando el tiempo actual pero manteniendo un material como protagonista en común con la antigua casona; el ladrillo.
Teniendo en cuenta su valor de conjunto dentro de la configuración urbana mediante la galería frontal, elemento arquitectónico de uso social, se crea una terraza exterior de manera a complementar ese uso social «de paso» a uno «de estancia» y así ofrecer al comensal una experiencia urbana, donde se entra en contacto directo con la ciudad, donde se vivencia el movimiento urbano, se convive con los sonidos y aromas de un pueblo del interior con mucho por ofrecer.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»4921,4922″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][vc_images_carousel images=»4920,4919″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][vc_images_carousel images=»4918,4917″ img_size=»full» slides_per_view=»2″ hide_pagination_control=»yes» hide_prev_next_buttons=»yes»][/vc_column][/vc_row]