RELEVAMIENTO Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL TEMPLO DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

1730

RODRIGO D. MARTÍNEZ; ALVARO J. ACEVEDO; PROF. ING. ANGÉLICA AYALA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

RESUMEN
El templo de la Recoleta fue construido durante el siglo XIX, utilizando mampostería de adrillos con morteros de cal, techos y entrepiso de estructura de madera, cerramientos cerámicos para los techos y aberturas metálicas y de madera. Actualmente en estos materiales se manifiesta el deterioro causado por la falta de mantenimiento y el paso
del tiempo.
El presente trabajo tiene como objetivo relevar y diagnosticar el estado actual del Templo y establecer un proyecto de rehabilitación y mantenimiento para prolongar su vida útil. Para cumplir con este objetivo se han realizado el relevamiento e identificación de las manifestaciones patológicas por inspección visual y termográfica, registro fotográfico, caracterización de materiales y revisión detallada de los daños, además de una verificación estructural del entrepiso de madera.
Mediante el diagnóstico se logró determinar el estado general de la edificación y se propone en base a ello las propuestas de intervención.

INTRODUCCIÓN
El templo de la Recoleta fue construido durante el siglo XIX, habiéndose iniciado en el año 1853 por orden del Presidente Don Carlos Antonio López. Es uno de los templos más antiguos e importantes de Asunción.
La investigación propuesta pretende contribuir a la conservación de un edificio histórico del Paraguay y ayudar a transmitir a las futuras generaciones un legado para la nación que es mayoritariamente de creencia católica.
Al ser una construcción histórica, los métodos constructivos y los materiales empleados en ella no son ampliamente conocidos, lo cual dificulta su preservación y rehabilitación. De esta manera, este estudio es interesante no sólo como contribución directa para la valorización y preservación de este patrimonio histórico, sino que también permite el desenvolvimiento de técnicas de rehabilitación que deben ser compatibles con este tipo de construcciones, y con los materiales y las tecnologías utilizadas en ellas A la fecha de elaboración del presente trabajo, se observa que el Templo presenta diversas manifestaciones patológicas, tanto en las mamposterías y aberturas, como en las estructuras de madera, debido a diferentes causas directas e indirectas que fueron apareciendo en el transcurso del tiempo y por falta de mantenimiento preventivo.
El contenido incluye el relevamiento y diagnóstico, además de una propuesta de intervención que pueda ser ejecutada en el marco de un plan de mantenimiento y conservación de esta construcción histórica del Paraguay.

OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar el relevamiento y diagnóstico del estado del Templo Santísimo Sacramento y establecer un proyecto de rehabilitación, con el fin de mantenerlo en condiciones de servicio y prolongar el tiempo de vida útil del mismo.
Objetivos específicos
* Elaboración de planos conforme a obra para ubicar en ellos los daños relevados.
* Relevamiento de las manifestaciones patológicas presentes en la edificación y confección de fichas de daños por sectores
para la definición y ubicación de los mismos en los planos.
* Realización de ensayos específicos para determinar el avance en las manifestaciones patológicas detectadas.
* Los cálculos y verificaciones estructurales necesarios de manera a asegurar el estado de servicio de la misma.
* Definición de las causas de las manifestaciones patológicas para la elaboración del correspondiente diagnóstico.
* Las recomendaciones de intervención con el respectivo presupuesto.

METODOLOGIA DESARROLLADA
Se ha ejecutado un análisis exhaustivo del proceso patológico que permitió extraer las conclusiones necesarias.
Este análisis se puede resumir en 4 fases:
1- Análisis documental y relevamiento arquitectónico: en esta primera etapa se ha recabado información sobre la historia de la edificación, desde su construcción hasta las posibles intervenciones. Posteriormente se realizó el relevamiento arquitectónico debido a que no se encontraron planos.
2- Inspección, relevamiento de daños y ensayos: en esta etapa se ha prestado especial atención a los sistemas constructivos y a los materiales que lo forman.
Paralelamente se realizó un relevamiento de los daños en fichas, ensayos específicos como termografía y caracterización de materiales, lo cual permitió obtener información adicional
relevante acerca del edificio.
3- Evaluación y diagnóstico de las manifestaciones patológicas: una vez finalizada la toma de datos y con los resultados de los ensayos y la verificación estructural del entrepiso
de madera y del techo a disposición, se procedió con el análisis para la determinación del origen, causas y evolución de las lesiones, es decir, la reconstrucción del proceso patológico.
4- Recomendaciones de actuación: a partir del diagnóstico, se brindan propuestas de reparación y/o mantenimiento según el objetivo sea reparar el edificio de algún daño
causado, o prevenir que se repitan los daños que se han detectado.

RESULTADOS OBTENIDOS Y EVALUACIÓN – MAMPOSTERÍAS Y ABERTURAS

Principales deterioros encontrados en mamposterías y aberturas Tratándose de un edificio histórico concebido como construcción permeable a la evaporación de la humedad, con muros portantes de ladrillo cocido, revocado y pintado, con registros de mantenimientos preventivos periódicos, que en algunos casos no resultaron ser efectivos. Se presentaron las siguientes manifestaciones más significativas:
1- Fisuras en la clave de los arcos correspondientes a las aberturas, que miden entre 0,10 mm a 0,20 mm. Se descartó un defecto constructivo y se concluyó que la fisura no representa un riesgo en las condiciones actuales, pero se recomienda un refuerzo previendo que estas condiciones puedan alterarse.
2- Manchas de humedad y abombamiento de los revoques en los muros de la nave principal, sacristía, contra sacristía, atrio, y pilares del corredor este y oeste. Por la aparición de humedad ascensional por capilaridad se han realizado reparaciones con mortero cementicio y se emplearon pinturas sintéticas. Estas dos intervenciones escondían temporalmente la humedad pero la consecuencia real es el “efecto chimenea” que hace subir aún más la humedad por las paredes, encontrándose con las sucesivas capas de pintura sintética impidiendo que el agua contenida en el muro se evapore a la atmosfera, teniendo como consecuencia el abombamiento del revoque original y la reaparición de la humedad por encima del nivel de la reparación.
3- Manchas de humedad por filtraciones de agua en la esquina superior noroeste de la nave principal y en numerosos puntos de la unión techo – mampostería del corredor este y corredor oeste que se producen por poseer tejas rotas y por la no estanca interfaz del techo con las fachadas.
4- Exfoliaciones y desprendimientos de pinturas en las zonas altas de la nave principal, torre campanario (Figura 2) y fachada principal, que se deben a la incorrecta preparación de la base, lo que ocasiona falta de adherencia entre la capa de pintura base y la última capa de pintura.
5- Eflorescencias y desprendimientos de pinturas en zonas de la sacristía, contra sacristía, corredor este y oeste, atrio y local A (Figura 1). El agua proveniente del subsuelo contiene sales disueltas, a medida que el agua se evapora, las sales disueltas cristalizan y se van
depositando en el revoque y la pintura, de forma que estos se degradan y se desprenden.
6- Agrietamiento de mampostería y desprendimiento de revoque debido al crecimiento de vegetación entre las juntas de la mampostería en la fachada principal y la torre (Figura 2).
7- En las aberturas destacan los defectos en el mecanismo de cierre, rotura de vidrios, desprendimiento de pintura, defectos en el picaporte, manija floja y defecto en las trancas
que han avanzado por la falta de mantenimiento e incluso por falta de uso.
8- Los resultados de caracterización del mortero de asiento y de revoque demostraron la ausencia de utilización de cemento portland, y el uso de morteros de cal con áridos de
suelos cercanos, al alcance en esa época, lo que hoy en día se llama coloquialmente “arena gorda”, más específicamente correspondiente a suelos comprendidos entre los tipos SM (arena limosa) y SC (arena arcillosa) del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, SUCS.

RESULTADOS DE ENSAYOS DE TERMOGRAFÍA
Se detectaron sectores con humedad ascensional en los muros de la fachada y la sacristía, así como zonas de acumulación de agua proveniente de las lluvias en las cornisas y capiteles de las fachadas.
En zonas puntuales de los corredores y la sacristía también se hallaron humedades por filtraciones provenientes de la unión de los muros con el techo (Figura 3).
Se detectó por otra parte, zonas con reparación de revoques con mortero hidrófugo. Esto hace que la humedad ascienda por encima de las zonas intervenidas con mortero hidrófugo.
En tanto que se verificó las manchas de humedad vistas en la contrasacristía, provienen del techo del panteón construido contiguamente al muro lindero.

RESULTADOS OBTENIDOS Y EVALUACIÓN – MADERAMEN DEL TECHO Y CIELORRASO
Principales daños en maderamen del techo y cielorraso
• Manchas de humedad, sobre todo en las zonas cercanas a la fachada, donde penetran las
filtraciones del agua de lluvia, debido a la falta de una babeta que aísle correctamente la interfaz entre el techo y el muro de la fachada principal.
• Como consecuencia al elevado contenido de humedad de las piezas en esos sectores, hay
rastros de actividad de termitas y hongos (Figura 4). En ciertas piezas del sector mencionado, se presenta un avanzado estado de putrefacción y de ataque de
termitas, ambos con pérdida de material.
• Debido a la antigüedad de las piezas, y a la tecnología de la época, muchas de ellas
presentan defectos de aserrado, y astillamiento de sus fibras.
• Otros defectos encontrados aleatoriamente en las piezas son fisuras o incluso grietas, nudos, desprendimiento de fibras y en los tablones, pérdida de dureza y de fijaciones.

CONCLUSIONES GENERALES
La inspección realizada al templo permitió conocer el estado actual en el cual se encuentra el mismo, e hizo notoria la ausencia de mantenimiento.
Las principales causas de la presencia de humedad en los muros, observada mediante inspección visual y termografía, son la ascensión por capilaridad, y la filtración del agua de lluvia desde las zonas expuestas al exterior. Por otra parte, intervenciones no compatibles han agravado los daños, como por ejemplo, la utilización de morteros cementicios para las reparaciones, y la aplicación de pinturas sintéticas, lo cual hace que el muro no pueda transpirar de la forma en que fue concebido.
En los muros, no fue necesario realizar verificaciones estructurales debido a que no se visualizaron manifestaciones que indiquen daños estructurales.
En cuanto a las aberturas, sus deterioros han avanzado por la falta de mantenimiento e incluso por falta de uso. En las estructuras de madera, el ataque de hongos, putrefacción e invasión de insectos fue propiciado en zonas puntuales donde se producía infiltración de agua, en los lugares próximos a la fachada principal. Asimismo, los defectos naturales de la madera como nudos y fendas han favorecido la presencia de insectos. Algunas de esas piezas presentan particularmente pérdida de dureza superficial de las fibras exteriores,
debido al alto contenido de humedad que sufrieron por las distintas filtraciones del agua.
El mayor problema para los tirantes del techo principal y para algunas vigas del cielorraso ha sido la presencia de parásitos, específicamente termitas, las cuales han causado profundos daños a las piezas de madera y se observan aún rastros de sus ataques,
aunque muchos de estos ya no se encuentran activos.
Por otra parte, según la verificación estructural realizada, el entrepiso de madera no está habilitado para su uso público.

RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN
Reparaciones a realizar en Mamposterías y Aberturas
1. Remoción de pintura La remoción deberá ser hecha con un cepillo de cerdas blandas, bisturí y lija de grano fino. Comenzar desde la parte superior del muro, con el cepillo de cerdas blandas. En los lugares en donde la pintura presenta dificultad para su remoción, se deberá reforzar la limpieza con bisturí y lijas de grano fino. Las estratigrafías realizadas
se conservaran como están.
2. Eliminación de revoques sueltos y partes no compatibles
• Identificar con precisión las zonas en fase de desprendimiento.
• La demolición se realizara de arriba hacia abajo quitando partes limitadas. Remover la superficie degradada, hasta llegar a la pared, sin dañar los componentes de la misma.
• Limpieza a fondo por medio de escobitas y/o un cepillo, con el fin de alejar de la pared restos de impurezas o residuos polvorientos.
3. Reintegración de revoque
• La reintegración deberá realizarse con un mortero 1:9, una parte de cal hidratada y 9 de “arena gorda”
filtrada, más específicamente correspondiente a suelos comprendidos entre los tipos
SM (arena limosa) y SC (arena arcillosa) del sistema SUCS.
• El muro deberá estar suficientemente seco, para luego limpiar y así conseguir la adhesión
total del nuevo mortero al soporte.
• Aplicar el parche de revoque sobre la pared.
• El acabado, vendrá aplicado en capas delgadas, alisadas con
fratachos de esponja, ligeramente empapado con agua.
4. Pintura a la cal de muros
• Realizar uno o varios ciclos de limpieza, aplicar en tres manos cal hidráulica diluida en agua potable a pincel..
• En el exterior, luego de terminar la aplicación, se debe proteger la superficie durante varios días por posibles lluvias para evitar “blanqueamientos”.
• En el interior, luego de terminar la aplicación, se debe ventilar los locales durante unos días para favorecer el endurecimiento del ligante mediante el proceso de “carbonatación“.
5. Trabajos de impermeabilización internos y externos
a. Aislación exterior con hidrófugos en superficie de base siloxano Se colocará sólo en las partes que sea estrictamente necesario, debido a su alto costo. Estas zonas comprenden, la zona de entre techos, y las fachadas principal y trasera.
Se debe aplicar directamente por encima de la última capa de pintura previamente seca. Esto servirá de impermeabilización exterior de los muros, previa limpieza de la
superficie.
b. Muros con humedad por ascensión capilar – Utilización de electroósmosis inalámbrico contra humedad ascensional
• Instalación del aparato de Electroósmosis inalámbrica: El modelo consistirá en un aparato
de un radio de acción de 30 metros, ubicado en el centro de la Nave Principal.
• Se deberá picar y extraer todo el revoque cementicio existente.
• Una vez que el efecto de la Electroósmosis se estabiliza (Al cabo de aproximadamente 6
meses), y los muros están secos, se procede a la reintegración del revoque.
c. Trabajos de reparación del techo y canaletas
• Inspección detallada del techo, por arriba y por debajo del techo utilizando cámara termográfica, de modo a identificar tejas rotas y las zonas con filtraciones a reparar.
• Clasificar las piezas cerámicas en las que serán reutilizadas y sustituidas.
• Limpiar las piezas recuperadas. Aplicar dos o tres capas de asfalto
líquido para la protección de todas las tejas.
• Montar nuevamente las piezas cerámicas reutilizables, y completar con piezas nuevas
cuyas características en cuanto a dimensiones sean iguales a las originales.

• En cuanto a las canaletas y los caños de bajada, se hará una limpieza general para eliminar las hojas y residuos que taponan el sistema de desagüe, luego realizar
las reparaciones en los tramos que se encuentren desprendidos, perforados o con algún daño.
d. Babetas
• Encuentro Superior horizontal:
• Extraer las tejas de la última hilada horizontal superior y reponer con tejas nuevas fijados con mortero a testa contra el muro.
• Colocar una banda impermeable, flexible y moldeable que se adapte a la curvatura de las tejas y se fija al paramento vertical hasta alcanzar una altura de 25 cm.
• La parte de la banda unida al paramento vertical se remata solapándola con una babeta,
introducido en la mampostería, que se fijara con mortero.
e. Aislación vertical de muros con desnivel de piso en interior-exterior
• Excavar una zanja en el lado exterior del muro hasta alcanzar el mismo nivel del piso interior.
Previamente se hace la remoción del piso.
• Limpiar la cara descubierta del muro, luego revocar con mortero 1:9, 1 de cal y 9 de “arena gorda” filtrada, y por encima dos capas de pintura hidrófuga asfáltica.
• Levantar un muro panderete adherido al muro
• Impermeabilizar con mortero hidrófugo el muro panderete en toda su cara y el remate con pendiente hacia afuera en la parte superior.
• Rellenar nuevamente la zanja para luego rehacer el piso de cemento alisado con pendiente hacia afuera.
5. Reparación de fisuras
a. Cosido de fisuras:
Se deben extraer del muro los ladrillos fisurados y a modo de sutura, se utilizarán nuevos
ladrillos, colocados con el mortero 1:9.
b. Refuerzo preventivo con fibra de carbono en arcos con fisuras:
• Extraer todo el revoque de la cara inferior del arco hasta dejar a la vista los ladrillos.
• Regularizar la superficie con una resina epóxica de impregnación, en toda la longitud del arco.
• En el eje del espesor de 20 cm de las dos bandas en los extremos de los arcos, se perfora la mampostería mediante taladro para colocar cada 30 cm el cordón de fibra de carbono
para conexión estructural, la profundidad de anclaje de este cordón debe ser mayor a 15
cm. Los cordones serán fijados con un adhesivo epoxi, estos cordones van a conectar Figura
8: Cosido de grietas con ladrillos.
Encuentro lateral paralelo a la L.M.P; techo con muro vertical. Figura 6: Encuentro superior
horizontal, techo con muro vertical. Estructuralmente el tejido a la mampostería.
• Luego se colocan en las dos bandas de 20 cm de espesor en los extremos de los arcos el tejido de fibra de carbono para refuerzo estructural. Los cordones pasan a través de este y se adaptan a la forma de la superficie, incluyendo los defectos que tuviera. Tanto el tejido como los cordones se adhieren a la regularización previa por medio de la impregnación
a base de resina epóxica bicomponente.
• Finalmente se salpica con arena gruesa o marmolina en polvo para dar rugosidad y poder revocar con el revoque recomendado en el apartado 9.2.3.
6. Reparaciones de aberturas
Se deberán desmontar las piezas rotas o deterioradas por descomposición y recuperar las que sean posibles (por medio de resinas, aserrín, etc.), al igual que los herrajes. Luego se
sustituirán las partes faltantes y las que no puedan ser recuperadas, y se reparararán los mecanismos de abertura y cierre con fallas, para lo cual se debe referir a las fichas de
relevamiento de daños. Finalmente, se volverá a ensamblar las aberturas a
sus lugares de origen.
8. Eliminación de Vegetación (Guapo’y).
Las plantas se deberán eliminar urgentemente de manera a evitar mayores daños con su crecimiento, para ello se deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Si la planta es pequeña, eliminar la misma en forma mecánica, desprendiéndola mediante una espátula o simplemente con la mano.
b. Para las plantas con mayor crecimiento, se debe proceder en primer lugar a cortar con tijeras de podar o serrucho, las partes emergentes. Las partes que quedan dentro de la estructura no deben ser retiradas mecánicamente.
c. Se deberá utilizar agua y cloruro de benzalconio al 10 % y se aplicará mediante inyecciones, directamente en los canales conductores de la planta.
d. Luego que las raíces estén secas se procederá a retirarlas evitando producir tirones que
agredan la consistencia física del muro. Posteriormente se realizará la reintegración de material en los intersticios dejados por las raíces.

REPARACIONES A REALIZAR EN ESTRUCTURA DE MADERAMEN
1. Sanitación de piezas afectadas
• Se realizará primeramente un ciclo de limpieza con disolventes apropiados. La película de pintura en fase de desprendimiento se eliminará a través de una combinación de las operaciones de raspado y cepillado.
• Lijado suave: El lijado consistirá en la extracción manual de una capa delgada de material
sobrante.
• Luego se debe efectuar una pasada con un paño ligeramente húmedo para retirar todos los residuos de polvo.
2. Tratamientos contra Xilófagos
• Eliminar las sustancias contenidas en la madera y proteger de la misma con insecticidas.
• Todas las zonas con superficie expuesta deberán ser tratadas con insecticida y biocida fluidos y de alta penetración para crear una zona impregnada de veneno, a través de la cual deberá pasar el insecto xilófago para salir a la superficie.
* El tratamiento superficial deberá dejar un estrato de insecticida sobre la superficie y en todas las  fisuras de la madera.
• Toda la madera que ha sufrido un ataque profundo que deterioró su esencia, deberá ser sometida a una intervención de sanitación
3. Mantenimientos para el maderamen Luego de la sanitación y eliminación de xilófagos en los casos necesarios, a todas las piezas se les deberá realizar un mantenimiento preventivo que consistirá en aplicar dos capas de imprimación para madera y pintar con barniz poliuretano para protección.
4. Refuerzos con Resinas Epóxicas
a. Inyección de resinas epóxicas
• Limpiar el orificio de todas las partes sueltas y polvo que pueda evitar la correcta adherencia entre la resina epóxica y la madera.
• Inyectar la resina epóxica a presión para asegurar el ingreso del material en todas las
cavidades del agujero, y luego finalizar el tratamiento con cola de madera y aserrín.
b. Consolidación de piezas de madera
• Con Resina Epóxica Colada
• Apuntalar la viga o tirante
• Eliminar el tramo podrido de la pieza
• Perforar la madera en dirección al punto de apoyo
• Introducir las barras de fibra de vidrio o carbono
• Montar el encofrado
• Verter el mortero de resinas
• Luego del curado, desencofrar. .
5. Substitución de piezas En última instancia, para los casos en que no se pueda recuperar la pieza afectada por su avanzado deterioro, se deberá reemplazar por una pieza de igual o similar característica, es decir, con las mismas dimensiones y de especie Lapacho, o en caso de no ser posible, Kurupa´y. De esta manera la estructura tendrá el mismo comportamiento estático que poseía inicialmente.

PLAN DE INTERVENCIÓN DE RECOMENDACIONES
1. A corto plazo: Es necesario realizar las reparaciones en la estructura de maderamen para evitar el avance de putrefacciones
y ataque de termitas, que podría conducir al colapso parcial de la misma en un futuro no muy lejano.
2. A mediano plazo: En los muros, es necesario realizar el tratamiento contra la humedad ascensional, la reparación de
revoques y la aplicación de una pintura compatible. Por otra parte, se deberá realizar el refuerzo preventivo con fibra de
carbono en los arcos con fisuras.
3. A largo plazo: Verificar el avance de las fisuras en la clave de los arcos y el estado del aparato de electroósmosis,
específicamente reponer los electrodos cada 5 años. Observar sistemáticamente el estado de las estructuras de madera,
mamposterías y aberturas anualmente o conforme vayan apareciendo daños.
BIBLIOGRAFIA
• Duran, M.,”Templos de Asunción 1537-1860”, año 1987
• Mesquita, E., “Caracterização, avaliação e recuperação estrutural de construções históricas”. Boletín Técnico.
ALCONPAT International. Pág. 2
• Enciclopedia Broto de Patologías de la Construcción, Edición 2006. “Investigación termográfica realizada en el
Panteón Nacional de los Héroes” (Mesiano, María; 2011; de Gnosis, Italia, para FADA UNA)
• Rodriguez Liñán, C. (2011): Inspección mediante técnicas no destructivas de un edificio histórico, Oratorio San
Felipe. Informes de la Construcción. Vol. 63, Pág. 2-5. Sevilla, España.
• “Puesta en obra de techos cerámicos”. http://www.hispalyt.es/cd2/puesta/pus.htm
• Consorcio RehabiMed “Método RehabiMed, Arquitectura Tradicional Mediterránea, II. Rehabilitación. El edificio”
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, por habernos brindado la formación
necesaria para la elaboración y el desarrollo de este proyecto.
Así también de manera especial agradecemos a la Ing. Angélica Ayala por su constante acompañamiento para
culminar con éxito el trabajo.