[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ing. Anibal Eduardo González Villalba; Ing. José Salvador Mongelos Barrios

RESUMEN

El propósito de una ASV es gestionar la seguridad identificando y afrontando los riesgos asociados con la deficiencia de seguridad de la carretera, cabe destacar que una ASV no es un reemplazo del Control de diseño o chequeos de cumplimiento de normas técnicas; por lo tanto el objetivo de este proyecto es evaluar los elementos de la infraestructura en cuanto a la seguridad vial existentes en el tramo: Acceso Sur, desde 4 Mojones (Km 0) al cruce San Antonio (Km 10) y; plantear soluciones de acuerdo a las normativas técnicas sugeridas; proporcionando indicadores de los elementos de la carretea que deben ser revisados aplicando el programa de iRAP, enfocándolos sólo en aspectos relativos a la seguridad vial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]1. INTRODUCCIÓN

La Auditoria de Seguridad Vial (ASV) constituye, hoy en día, una herramienta para diagnosticar la problemática que presentan las carreteras en relación a su seguridad detectando posibles inconsistencias y/o carencias existentes en los elementos que conforman la vía.

Al respecto, Paraguay experimenta alrededor de 1.200 muertes producto de accidentes de tránsito por año “Organización Mundial de la Salud” (OMS- 2009). Esto equivale a una tasa de 19 muertes por cada 100.000 habitantes. Tales indicadores dan cuenta del riesgo muy latente que los traumas en carretera producto de estos accidentes aumentarán en el Paraguay, a menos que se ejecuten medidas acordes para reducir esta tendencia.

Ante esta realidad, en el año 2009, el Gobierno de Paraguay tomó la decisión de realizar una evaluación en cooperación con iRAP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este punto cabe señalar que iRAP consiste en un Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP por su sigla en inglés) organización sin fines de lucro dedicada a salvar vidas mediante la promoción del diseño de carreteras más seguras cuyo slogan es “un mundo libre de carreteras de alto riesgo”. Estos fundamentos sustentan la realización del presente proyecto. El valor de este estudio se basa principalmente, en proporcionar indicadores de los elementos de la carretea que deben ser revisados aplicando el programa de iRAP, enfocándolos sólo en aspectos relativos a la seguridad vial. Así mismo, se podría utilizar como guía para los proyectistas e ingenieros, ya que les proporcionaría una comprensión rápida de las condiciones en que se encuentra el tramo evaluado.

La realización y culminación de este proyecto complementara nuestra formación académica de forma a poder implementarla en el ámbito profesional para futuros proyectos similares.[/vc_column_text][vc_single_image image=»3847″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Evaluar los elementos de la infraestructura en cuanto a la seguridad vial existentes en el tramo Acceso Sur, desde 4 Mojones (Km0) al cruce San Antonio (Km 10) y plantear soluciones de acuerdo a las normativas técnicas sugeridas.

2.2 Objetivos específicos.

• Describir las características de la carretera en el tramo estudiado que el modelo iRAP tiene en consideración.
• Determinar los elementos que necesitan ser mejorados.
• Plantear medidas paliativas de acuerdo a las normativas para garantizar la seguridad vial en el tramo de la carretera en estudio.[/vc_column_text][vc_single_image image=»3848″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]3. UTILIDAD DEL PROYECTO

Los accidentes viales continúan siendo un importante tema social y económico en nuestro país, y en este sentido la Auditoría de Seguridad Vial (ASV) sirve para una mejor comprensión de las causas de los accidentes y las medidas para contrarrestarlas.

Las ASV ayudan a asegurar que las cuestiones asociadas con la seguridad vial estén expresamente consideradas en todas las etapas de un proyecto. En casos donde la vía ya está en servicio, como es nuestro caso, una ASV puede identificar deficiencias en las características de los elementos que la componen, y una vez mitigados, deberían mejorar su nivel de seguridad.

Al término de esta investigación pretendemos que sirva como fuente de consulta para los entes responsables de manera a analizar las medidas paliativas sugeridas en relación a los elementos que necesitan ser mejorados, con el objetivo de corregir las características de la vía de manera a convertirla en un tramo más seguro y amigable para sus usuarios y así colaborar en la prevención o disminución de accidentes de tránsito. Así mismo, se podría utilizar como guía para los proyectistas e ingenieros, ya que les proporcionaría una comprensión rápida de las condiciones en que se encuentra el tramo evaluado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]4. ÁREA DE ESTUDIO

Lo que buscamos es determinar aquellos elementos de la infraestructura o características de la vía que derivan en situaciones de riesgo para los usuarios. Al respecto, la reducción de los que se abarca en el presente estudio son 10 Km de carretera, que comprende desde el Km 0 (4 Mojones) al Km 10 (Cruce San Antonio) que forma parte de la vía Acceso Sur, pasando por los municipios de Fernando de la Mora, Villa Elisa, Ñemby y San Antonio del departamento Central de la República del Paraguay.

El uso de una guía de evaluación puede ser de gran utilidad para llevar a cabo las Auditorías en Seguridad de Carretera. Para nuestro proyecto adoptamos el manual de Inspección iRAP edición paraguaya del año 2010 como guía de evaluación, enfocándonos así sólo en aspectos relevantes, relativos a la seguridad vial.

Los datos que se recolectaron fueron geo-referenciados mediante un dispositivo GPS y dispuestos en un mapa, de manera a contar con sistema útil y práctico para la localización de los elementos a ser mejorados.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3849″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3850″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]5. METODOLOGÍA
5.1. Criterios de identificación de tramos con carencia de seguridad vial

Una carencia de seguridad es cualquier elemento relacionado con la vía que contribuyen a aumentar el riesgo de accidente o la gravedad potencial de sus consecuencias. Pueden considerarse como carencia en seguridad características geométricas o físicas de la propia vía, obstáculos laterales, condiciones del entorno, etc. A estos elementos lo denominamos hallazgo.

Aunque existen cientos de características que pudieran ser consideradas como potencialmente peligrosas en alguna situación determinada, utilizamos el Manual de Inspección iRAP como guía para determinar los hallazgos.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3851″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3850″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]5.2. Guías de Evaluación

El uso de una guía de evaluación puede ser de gran utilidad para llevar a cabo las Auditorías en Seguridad de Carretera. Su valor recae principalmente en proporcionar un indicador de los elementos del camino que deben ser revisados; enfocándolos sólo en aspectos relativos a la seguridad vial. Pueden también, ser una guía para los proyectistas e ingenieros de caminos, ya que les proporciona también una comprensión rápida de lo que será evaluado y permiten que aquellos proyectistas que tienen una menor experiencia aborden su trabajo con mayor confianza.

La experiencia internacional indica que enfatizar sobre los detalles técnicos, alienta al uso de la guía de evaluación como una hoja de revisión, en lugar de permitir que el auditor emplee su experiencia y buen juicio. Para disuadir tal práctica, una “Guía de Evaluación” debe proporcionar sólo una pauta de los principios básicos del diseño y evaluación de una carretera que debe ser examinados, sin detalles técnicos; el auditor deberá paulatinamente llegar a reconocerlos de manera familiar, a través de la experiencia que vaya adquiriendo o consultarlos en las referencias apropiadas.

Para nuestro proyecto adoptamos el manual de Inspección iRAP edición paraguaya del año 2010 como guía de evaluación, el cual atenderemos los puntos más relevantes.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3854″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»3855″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]5.3. Acerca del programa internacional de evaluación de carreteras (iRAP)

El Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP por su sigla en inglés) es una organización sin fines de lucro dedicada a salvar vidas mediante la promoción del diseño de carreteras más seguras. iRAP apunta a las carreteras de alto riesgo en las cuales un gran número de personas fallecen y resultan gravemente heridas, y las inspecciona para determinar lugares donde programas económicos de ingeniería de seguridad vial pueden reducir un gran número de muertes y lesiones graves. iRAP trabaja en asociación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con el propósito de:
• Inspeccionar vías de alto riesgo y desarrollar Planes de Inversión para Vías Más Seguras.
• Brindar capacitación, tecnología y apoyo a fin de fortalecer y sostener la capacidad a nivel nacional, regional y local.
• Hacer un seguimiento del desempeño de la Seguridad Vial a fin de que se puedan evaluar los beneficios de sus inversiones.
• Los Programas de Valoración de Carreteras actualmente están presentes en más de 50 países de Europa, Asia, el Pacífico, América del Norte, América del Sur y África.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]5.4 Metodología de iRAP

El proyecto iRAP se concentró en una red de más de 4.000 km de carreteras nacionales y departamentales en Paraguay, la cual fue seleccionada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para los efectos de este estudio. La red del estudio incluye 3.935 km de carreteras de una calzada de dos sentidos sin separador y 244 km de carreteras de doble calzada de dos sentidos con separador (esto es, 122 km de carreteras en cada sentido), para una extensión total del estudio de 4.179 km.

Utilizando un vehículo especialmente equipado, software y analistas altamente capacitados, iRAP lleva a cabo inspecciones de ruta detalladas considerando cada tramo de 100 metros, centrándose en 40 elementos diferentes de diseño que se sabe que influyen en la probabilidad de un accidente vial y su eventual severidad, y en 10 elementos adicionales de datos que entregan información de locaciones. Entre otros, se considera el tipo y diseño de las intersecciones, cruces y senderos peatonales, señalización y demarcación, peligros a los costados de la vía, senderos y carriles para bicicletas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como se mencionó anteriormente, todo el tramo esta georeferenciado, en este sentido, se muestran los mapas de identificación de la zona de muestra donde se enmarcan el comienzo, el desarrollo y el fin de la investigación y; el mapa de cada punto donde existen falencias o un hallazgo.

El formato de los mapas con referencias satelitales fue extraída de Google maps, donde se creó un mapa nuevo con los datos que se recopilo del trabajo de campo con un dispositivo GPS, en donde figuran el inicio, fin y cada punto de hallazgo que describen su posición en latitud y longitud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]6.1 Clasificación de los hallazgos

La guía de evaluación nos brindó un esquema donde podíamos identificar las falencias, en cuanto a seguridad Vial se refiere; en todo el tramo estudiado. Esta guía fue poniendo en evidencia que en definitiva existen elementos de la carretera que debemos mejorar para el bienestar del usuario y lograr así vías más amigables.

Para una mejor compresión y, un mejor análisis de las falencias encontradas durante toda la ejecución de la investigación decidimos agruparlas e interpretarlas tomando como referencia los indicadores propuestos por nuestra guía de evaluación. En respuesta a dichas falencias describimos igualmente las mejoras que proponemos, tomando como referencia el Manual de Carreteras del Paraguay que describimos en el punto 5.6.
Es así que a continuación los agrupamos de la siguiente manera:
1. Islas de Refugios, señalización horizontal y vertical para cruce de peatones
2. Intersecciones: intersecciones menores, señalización horizontal vertical, proximidad de semáforos.
3. Parada de buses[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]6.1.3 Parada de buses

Esta demarcación tiene por objeto delimitar un área de detención para la parada de buses. En la (Fig.97), se presenta el diseño de la parada. El largo de las dimensiones dependerá de la demanda de buses por hora a que esté sometida la parada. Su color será blanco.[/vc_column_text][vc_single_image image=»3853″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]7. CONCLUSIÓN

Más allá de comprobar la conformidad de la normativa, una “Auditoria de Seguridad Vial” (ASV) tiene como finalidad comprobar que una vía cumple con el propósito para el cual fue proyectada, con seguridad para todos los usuarios previstos. Al respecto, es pertinente mencionar que todos somos usuarios de las vialidades, y como tales responsables que las condiciones mejoren, es decir sin importar si se trata de ingenieros, abogados, médicos o cualquier otro especialista directamente involucrados en el tema, ya que participamos como ocupantes de vehículos, ciclistas, motociclistas o peatones, por lo tanto estamos expuestos a las consecuencias de accidentes que puedan ocurrir.

En el orden de las ideas anteriores, se presenta los resultados obtenidos en el presente estudio, aplicando el iRAP a la reducción de 10 Km de carretera, que comprende desde el Km 0 (4 Mojones) al Km 10 (Cruce San Antonio) el cual forma parte de la vía Acceso Sur, pasando por los municipios de Fernando de la Mora, Villa Elisa, Ñemby y San Antonio del departamento Central de la República del Paraguay.

Al respecto, los resultados de la aplicación de la auditoria en el tramo estudiado, incluyen las recomendaciones de seguridad o acciones correctivas sobre los aspectos que involucran peligros innecesarios o irrazonables para los usuarios de la carretera. Cabe aclarar que en el reporte no se incluyen los aspectos positivos de la carretera.

Así mismo, las recomendaciones establecidas en el reporte se limitan a indicar la posible solución y no a desarrollar ésta a detalle. Por tanto, con el presente estudio se espera tener precedentes de Auditoria de Seguridad Vial que permitan entre otras cosas:
1. Minimizar los riesgos de accidentes sobre la red carretera implementando las mejores alternativas de mejoramiento para los sitios en el entorno del camino que representen alto riesgo al usuario. Como puede apreciarse estos son identificados primero a través de un escrutinio detallado de todos los segmentos de la carretera, el cual es realizado con la ayuda de todos los elementos de tecnología instalados en el equipo de inspección.
2. La identificación de las alternativas más convenientes de mejoramiento para cada sitio.
3. Insistir sobre la importancia y oportunidad que tiene la ingeniería en vías terrestres en la solución de los problemas de la seguridad vial.
4. También como conclusión de este trabajo, diremos que la seguridad vial en el tramo de estudio consta en definitiva de falencias, que podrían revertirse mediante una inversión adecuada, a fin de generar mejores estándares de diseño, construcción y mantenimiento vehicular y carretero en beneficio de todos los usuarios.
5. Tanto en el diseño de carreteras como en la reconstrucción deben darse particular atención a la seguridad vial como un criterio principal del proyecto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]8. RECOMENDACIONES

De igual modo, considerando los resultados obtenidos en este documento, se recomienda que en estudios posteriores se analicen y se evalúen otros aspectos como:
La formación de auditores: considerando que es un área que requiere una alta especialización.

Presentación de resultados: una vez realizado una auditoria en seguridad vial, presentar los datos obtenidos en el estudio y de esta manera tener la ocasión de difundir e intercambiar
experiencias con otros contextos interesados en el tema. Utilizar el análisis realizado como base para el diseño de las mejoras propuestas en este estudio.

Utilizar toda la base de datos con que cuenta el Irap: que consta con más de 4.000 km de carreteras, incluyendo casi todas las autopistas nacionales, así como las principales carreteras departamentales. Estas carreteras representan aproximadamente el 85% de las carreteras pavimentadas nacionales y departamentales en el Paraguay.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]9.BIBLIOGRAFÌA

Ward, Louisa; guías de seguridad de vial-fhwa: Pennsylvania State University, Kittelson & associates, inc.; 2006: p. 70 PIARC, guías de auditoria de seguridad vial; para comprobaciones de seguridad de proyectos de carreteras nuevas. Borrador de junio de 2007
Guía para realizar una auditoría de seguridad vial; 1ra publicación año 2003; publicado por conaset; Reporte técnico: irap Paraguay;. Año 2011
Plan nacional de seguridad vial 2008-2013; convenio de préstamo bid 1278/ocpr; documento ejecutivo; república del Paraguay; ministerio de obras públicas y comunicaciones.
Auditorias en seguridad carretera; procedimientos y prácticas; instituto mexicano del transporte; secretaria de comunicaciones y transportes. Publicación técnica no. 183; sanfandila, qro. 2001.
La seguridad vial en el Paraguay: república del Paraguay; consejo nacional de seguridad vial; secretaria ejecutiva. Resumen año 2009-2010
Manual de carreteras del Paraguay; normas para señalización y seguridad vial, tomo v – volumen 1: señalización vertical y transitoria; 1ra edición. año 2011.
Manual de carreteras del Paraguay, normas para señalización y seguridad vial; tomo v – volumen 2: señalización horizontal, semáforos y barandas. año 2011
Metodología de la investigación científica. i. enfoque teórico y epistemológico. ii. enfoque práctico: como formular proyectos de investigación y trabajos de grado. iii. estadísticas del análisis; Alberto Ramírez González.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]