EL EDIFICIO
El edificio se implantó en el sector frontal respetando los retiros regulados por el municipio, y como una respuesta a la premisa de mantener de la mayor cantidad de árboles, dejando el sector posterior para estacionamiento a nivel, protegido por la sombra de la alta vegetación.

El comitente solicita como premisas de diseño un edificio distintivo que realce la imagen del Banco; un hito. Es así como se decide apostar por el diseño de un edificio minimizado en extensión horizontal para elevarlo, ganando de esta forma imagen visual a la ciudad, y respetando la naturaleza existente.

Con una imagen corporativa, bastante fuerte expresada por materiales asociados a este tipo de emprendimientos, materiales como los cristales del courtin wall, los revestimientos de aluminio y acero, la racionalidad en el uso de elementos decorativos.

El edificio emerge de las dos primeras plantas de mayor área, que hacen de zócalo y amarre al perfil edilicio y escala del entorno edificado por un lado; y conteniendo la sucursal bancaria y apoyo del edificio por el otro. La torre se eleva de esos dos primeros niveles, coronada en su remate por un retranqueo formal que da lugar a un parasol superior.

Formalmente se compone de dos curvas acristaladas, cuya intersección apunta hacia la esquina, como un gesto urbano.

Cerrando la forma, líneas rectas posteriores de respaldo y contención de las movidas curvas frontales.

La planta baja se conforma por un ordenamiento más racional, sesgado en su parte frontal, generando un espacio de recepción y acceso, como un gesto hacia la esquina.

En la parte posterior el SUM (Salón de Usos Múltiples), se desprende del bloque de servicios cubierto por una piel de hormigón que desciende a modo de pliegue desde la azotea, para envolver y cerrar este espacio.

DISTRIBUCIÓN
La planta se compone por dos áreas bien diferenciadas, hacia el norte la planta libre, de distribución y modulación estructural diseñada en base a un ordenamiento del mobiliario que permita una flexibilidad de uso y recambio. En el sector posterior se encuentra el área de servicios y comunicaciones verticales.

Esta ubicación obedece, junto al paramento ciego oeste, a una protección climática contra la exposición solar.

TECNOLOGÍA
La tecnología que sirve al edificio es parte fundamental de la esencia del mismo. Se encuentra comandado por un sistema inteligente de control integral, capaz de regular y apagar las luces para un efectivo ahorro energético, el sistema de climatización que comandados por dicho BMS (Building Management System), puede regularse a los niveles de emisión calórica de los ocupantes, así como detectores de CO2 y reguladores de caudales de aire, pueden permitir una óptima calidad de aire interior, a través de la incorporación automática de aire puro del exterior, en caso de aumentar los niveles de dióxido de carbono interior.

Los materiales de terminación interiores, son el fiel reflejo de una conceptualización del edificio como mantenimiento cero e imagen innovadora.

Estos están dados por revestimientos de PVC símil revoques para muros interiores que permiten superficies 100% lavables y sin necesidad de repintar, pisos elevados en todas las plantas que permiten la flexibilidad y rapidez en el cambio de ocupación interior, los cielos rasos metálicos, se componen de chapas microperforadas prepintadas, permiten un bajo nivel del mantenimiento al evitar la limpieza y la futura pintura y los cristales DVH (doble vidriado hermético) de altas prestaciones que permiten pasar la luz solar pero no el calor radiante.

La elección de todos los materiales que hacen a la envolvente del edificio fue realizada de acuerdo a los resultados de una Simulación Energética, para lograr un consumo energético anual inferior en un 38% a un edificio estándar.

CERTIFICACIÓN LEED
La política del comitente de ser responsable con el uso del medio ambiente, hace poner énfasis en la tecnología y diseño asociado al edificio, para obtener la certificación LEED Plata.

En cuanto a la fase de diseño y selección de sistemas, se ha dotado al edificio con cristales de baja transmisión energética solar y alta penetración de los rayos visibles de luz, iluminación de alto rendimiento como artefactos tipo T5 y luminarias de LED, sistema de climatización de altos niveles de filtrado de aire y regulación variable para obtener un mayor ahorro energético, sanitarios y griferías de bajas descargas para obtener un ahorro de más del 30% en el consumo de agua respecto a un edificio convencional en su tipo.

El diseño de paisajismo cuenta con plantas autóctonas para minimizar las necesidades de riego, incentivos para el uso de transportes alternativos a los vehículos individuales convencionales, transporte en bicicletas, vehículos de baja emisión y vehículos compartidos.

Además se han utilizado materiales de alta reflectividad en terrazas y materiales de superficie externa, para minimizar el efecto isla de calor de las construcciones convencionales.

Se ha minimizado el escape de luz nocturna fuera del terreno del Edificio y hacia el cielo nocturno, logrando mantener un 95% de la iluminación de paisajismo en un ángulo inferior a 90° con respecto al nadir, de tal forma a incrementar la visión del cielo nocturno y reducir el deslumbramiento.
En la etapa de construcción se ha implementado un plan de gestión de residuos que ha logrado el desvío del 95% de los residuos generados en Obra de los vertederos, a través de diferentes estrategias como el reciclaje, la donación y la reutilización en Obra.

Se ha logrado una utilización de más del 30% de materiales regionales.

Por último, se ha diseñado el edificio de tal forma que el 97% de los ocupantes del edificio tengan visión al exterior, para así mejorar su confort y por consiguiente su productividad.