I – SITUACION DE LA CIRCULACIÓN VEHICULAR EN EL AMA

Las condiciones de circulación vial o vehicular en Asunción y el Área Metropolitana en los últimos años, se han ido degradando aceleradamente debido al crecimiento explosivo del parque automotor consecuencia del aumento demográfico, agravado por el poco desarrollo de la infraestructura vial soporte del tráfico para acompañar éste crecimiento y las deplorables condiciones del transporte de pasajeros. A raíz de ello el tráfico se ve afectado negativamente, por lo que la circulación se desarrolla en condiciones muy desfavorables.

Actualmente el tráfico en Asunción se desarrolla con las siguientes características:

· Paradas continuas: el mal diseño de las intersecciones, mala ubicación y no programación de los semáforos, calles poluidas visualmente e incluso ocupaciones de zonas de tránsito, así como excesivo número y diversidad de tipos de vehículos produce paradas continuas. Esto produce una baja velocidad de progresión obteniéndose un avance lento y dificultoso de la circulación vehicular.

· Congestionamientos: Las principales arterias, sobre todo las de acceso al centro de Asunción se encuentran colapsadas, funcionando en horas pico en su capacidad vial permitida, lo que produce largas colas de vehículos, sobre todo en intersecciones o cruces de calles

· Accidentes recurrentes: Los accidentes en diferentes grado de intensidad se dan continuamente debido a las condiciones de la vía (entre ellos deficiente señalización vial), del tráfico y de la poca o nula regulación y control sobre los mismos.

Polución creciente: el aumento descontrolado del parque automotor, sobre todo con la importación de usados en condiciones técnicas no verificadas, ha ocasionado un alto grado de polución en Asunción y su área metropolitana.

· Circulación de motocicletas, motocarros y carros: La masificación y descontrol en la venta y en el uso de las motos y la falta de reglamentación para su tránsito por las arterias de la capital, viene a afectar aún más la crítica situación del tráfico en el área metropolitana. En las ciudades periféricas y en algunos barrios subsisten aun los carros tirados por animales con las consecuencias sobre el tráfico, sobre el ambiente y sobre la seguridad de las personas.

II – CAUSAS QUE ORIGINARON ESTA SITUACIÓN:

· Aumento demográfico de Asunción y el área metropolitana: Cuando los núcleos urbanos superan los 1.000.000 de habitantes, el abordaje del tránsito y el transporte así como de los planes de mejoramiento en infraestructura vial debe ser realizado con planes y acciones de otro nivel técnico, tecnológico, legal y ambiental. En nuestra situación parecería que llegamos a estas condiciones sin las necesarias previsiones y/o planificaciones.

· Acelerado aumento del volumen de tránsito (cantidad de vehículos): el aumento del tránsito tiene su origen en el sostenido aumento del tráfico automotor. Según registros del año 2010 al 2016, se pasó de unos 650.000 vehículos a 1.670.000 vehículos registrados, aumentando unas 2,5 veces el número de vehículos. Los factores que han influido en el crecimiento acentuado del parque automotor son principalmente: el ingreso de vehículos usados y el aumento de las motocicletas, a más del crecimiento vegetativo.
La gran cantidad de ingreso de vehículos usados se constata en la composición del tráfico en la red vial nacional, en la estadística del Registro Único del Automotor y la cantidad de carpetas en los registros de la Dirección General de Aduanas.
Asimismo, la masificación de las motocicletas se dispara con la instalación de las distintas ensambladoras que favorecen con una oferta masiva y facilidades la obtención de un vehículo. El efecto de la circulación de las motocicletas no se reduce a afectar las condiciones de circulación, sino también se crea un problema grave para la salud pública debido a su alta tasa de accidentabilidad.

· Lenta evolución de la infraestructura vial: tanto para adecuar las vías existentes a nuevas cantidades de vehículos como en la construcción de nuevas vías de acceso y circulación. Hay que considerar que en los últimos 20 años en Asunción no se ha construido o mejorado nuevos accesos o circunvalaciones, sino hasta unos 2 a 3 años se iniciaron algunos proyectos aislados y que no obedecen a una política de planificación del tránsito y del transporte

· Masificación y Degradación de las condiciones del transporte público de pasajeros: La cantidad de ómnibus de transporte público, así como el estado deplorable del promedio de los ómnibus y la poca preparación de los conductores, hace que la circulación del transporte público sea uno de los factores principales que ocasiona la degradaciones del tránsito vehicular en la capital y en el área metropolitana.

· Mal estado de los pavimentos de las calles: el estado del pavimento de los accesos y de las calles céntricas de Asunción afecta considerablemente a la velocidad de progresión, a la seguridad, al costo y a la comodidad de la circulación vehicular.

· Poca regulación del tránsito y del transporte: la falta de ordenamiento del tráfico en las principales arterias, ausencia de medidas paliativas en horas pico, déficit en señalización y una baja incidencia del control semafórico son también factores de la situación del tráfico actual.