Paraguay se encuentra en una etapa de amplio crecimiento en el sector de la construcción, teniendo como eje principal las grandes obras de desarrollo en el área metropolitana. Para avalar que los más calificados profesionales concursen en estos proyectos, el Colegio de Arquitectos del Paraguay cumple un rol fundamental, involucrando a los mejores en el rubro. El presidente del Colegio, el arquitecto Hugo Cáceres Di Leo, brinda detalles de este significativo avance en obras y proyectos puntuales que se desarrollan en la actualidad.
¿Cuáles son los principales proyectos en los que se encuentra trabajando actualmente el Colegio de Arquitectos?
El Colegio de Arquitectos participa en todos los temas relacionados al desarrollo y planificación, buscando incidir en esos aspectos que corresponden a nuestro ámbito. Paraguay atraviesa muy buenos años de crecimiento económico, lo que por supuesto, incide en el desarrollo. La sustentabilidad de los proyectos que se llevan adelante, está basada en la planificación. Este es un buen momento para que se definan objetivos, líneas de crecimiento que estén coordinadas, e interrelacionadas con las diferentes áreas y disciplinas para que este desarrollo sea positivo para todos y no solamente para un sector. Lo que buscamos, finalmente, es que sea un crecimiento ordenado.
Todavía hay mucho por hacer. Hemos trabajado con la Secretaría Nacional de Cultura sobre el Casco Histórico de Asunción, hemos desarrollado un concurso para el Plan Maestro y ha sido un ejemplo de proceso exitoso, donde se ha definido una propuesta ganadora. Lo importante es que se lleven adelante los planes, que se respeten y se tengan en cuenta los procesos participativos. Este tipo de trabajo te da la oportunidad de elegir la mejor propuesta a través de un jurado calificado. Así no se tiene una sola visión, desde un ministerio, una entidad o un grupo, sino se abre a la sociedad y hay participación amplia que da legitimidad.
¿Qué incidencia tiene el Colegio en las obras públicas?
El Colegio colabora por ejemplo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones o la Municipalidad de Asunción en el sentido de las políticas. Buscamos que la densificación mejore, no seguir ampliando la “mancha” en el Gran Asunción. Hoy el Área Metropolitana alcanza casi 40 kilómetros en su extensión hasta la ciudad de Ypacaraí. Pero debemos buscar la integración, por ejemplo del Chaco, que estando tan cerca sigue de espaldas a la capital. Así como con la Costanera se logró ver de frente la ciudad, lo mismo debería ocurrir con esa porción de la Región Occidental que se encuentra tan próxima. Lastimosamente aún no hay planificación para eso, a pesar de que existen algunos proyectos.
¿Sigue siendo la falta de planificación uno de los principales inconvenientes para el desarrollo?
Necesitamos definir líneas claras y que haya coordinación entre las instituciones, a través de un organismo, una agencia o un ente que pueda aglutinar las fuerzas y los programas diversos, si queremos que haya orden. La Secretaría Técnica de Planificación cumple ese rol, pero las organizaciones de la sociedad civil deben estar integradas para que esa organización sea participativa y haya armonía entre los sectores público y privado. Eso es lo que hacemos en los diversos proyectos en los que participamos, como por ejemplo en el desarrollo del centro histórico, la infraestructura para franja costera y a su vez la interconexión de Asunción con el área metropolitana. Tenemos que lograr que todos los procesos sean participativos y abiertos.
Actualmente se está trabajando en el desarrollo de una obra muy importante en el memorial del Ykua Bolaños. ¿Cómo avanza este proyecto?
La Secretaría Nacional de Cultura propuso un proyecto de Concurso público de ideas y anteproyecto arquitectónico para el sitio denominado “De la Memoria 1-A Ykua Bolaños”. El convenio ya inició y se lanzó con apoyo de la Municipalidad de Asunción. Están convocados los profesionales del ámbito del urbanismo y la arquitectura, las empresas y profesionales afines. Queremos sostener la memoria para que una tragedia tan grande como ésta, no vuelva a repetirse. Queremos que sea una referencia a nivel nacional en relación a los Derechos Humanos y la memoria; un sitio multifuncional, cultural que nos haga tener presente los cuidados que se debe tener a la hora de hacer las cosas.
El Colegio es gerenciador del proyecto para llevarlo adelante. El concurso inició el 6 de enero y el proceso de inscripción es hasta el 10 de febrero. Las bases pueden ser descargadas desde la Web dela Secretaría Nacional de Cultura. También hay visitas guiadas al lugar para que los concursantes puedan aclarar sus dudas. El 12 de marzo se dará a conocer la propuesta ganadora, seleccionada por un jurado integrado por miembros de diversas instituciones. Luego se desarrolla el proyecto ejecutivo y se realiza la convocatoria para la construcción. La idea es que para el 1 de agosto del 2016 ya se tenga el proyecto concluido y el proceso de licitación en marcha. La obra debería estar funcionando para el año 2018. Se premiará a los ganadores con 70, 30 y 15 millones de guaraníes del primer al tercer lugar, respectivamente.
Otro de los proyectos importantes que le ha encargado el gobierno al Colegio es el de remodelar el Polideportivo de la Secretaría Nacional de Deportes. ¿En qué etapa se encuentra?
Hemos firmado un convenio con el Ministro Víctor Pecci, quien nos pidió llevar adelante un concurso para remodelar y readecuar el Polideportivo de la Secretaría Nacional de Deportes, ubicado en el kilómetro cuatro y medio de la ciudad de Asunción. Este trabajo pretende modernizar las instalaciones para que sea utilizado en eventos nacionales e internacionales. Buscamos que tenga condiciones inclusivas, que haya diversas áreas mejoradas, como la de vestuarios, atención médica y demás. Queremos que sea organizado para poder recibir a los visitantes. El proceso actual es el de recabar datos y la idea sería que en este primer semestre de 2016 ya lancemos el concurso y se tenga al ganador, para poder llevar adelante la licitación y el inicio dela construcción. El objetivo es finalizar todo el proceso en dos años.
¿Por qué es importante la participación del Colegio de Arquitectos en todas estas obras?
Es muy importante que las instituciones públicas nos permitan participar de estos procesos porque le damos oportunidades a todos los profesionales. Hay jóvenes brillantes que de esta forma pueden demostrar su capacidad. A través de estos concursos se pone en relieve la calidad profesional de la arquitectura nacional.
Los planes maestros deben desarrollarse con la participación activa de la sociedad civil; los planes deben estar abiertos. Finalmente todo esto le dará mayor calidad al desarrollo integral de la comunidad.