Luego que ocurriera un hecho de mucha trascendencia en Asunción en uno de los tramos más transitados al microcentro de la capital, éste fue uno de los titulares más expresivos en 11 de agosto del 2014 que decía así: “Puente cae a pedazos en la calle Gondra”. La imagen que puede verse indica la gravedad de lo ocurrido. Los riesgos para las personas eran reales.
El peligro era tal que niño peligrosamente se encontraban en la zona.
La Municipalidad de Asunción, en forma inmediata realizó los estudios preliminares, para que se diseñe el proyecto para reconstituir el talud y se vuelva transitable la calle, de tal forma que se restablezca la normal circulación peatonal y vehicular sin riesgos de pérdidas de vidas.
En primer lugar con profesionales del área de la Dirección de Obras se efectuó un análisis del contexto luego de la pérdida del talud y el consecuente descalce de la calle.
Se solicitó la realización de estudios topográficos y geotécnicos.
Los trabajos previos realizados por la Municipalidad de Asunción fueron:
Planialtimetría
Estudios de Suelo
Planta de ubicación de los sondeos P1 y P2 realizados.
Estabilidad del talud
Para realizar el análisis de la estabilidad del talud se utilizó la Norma Brasilera de Factores de seguridad (ABNT NBR 11682) para el diseño de muros de contención y protección de márgenes. La norma dice:
“Como resultado, para que no se tenga ruptura, es necesario que la tensión de corte actuante (τA) sea inferior a resistencia al corte del suelo (τR). La relación entre estas nos da el coeficiente de seguridad contra ruptura al corte, FS:
Fs =τR / τA
Luego de diseñar la sección crítica y verificar el Factor de seguridad con el Software MACSTARS2000 de Maccaferri do Brasil.
Con estos valores adoptados se ha realizado la verificación del factor de seguridad global para el talud natural de la sección estudiada, y se concluye que el talud es inestable pues este factor es de 0.96 según se pudo verificar en la memoria de cálculo proveída. La Norma Brasileña ABNT NBR 11682 prescribe que el Talud debe poseer como mínimo un factor de seguridad 1.50 para salvaguardar vidas, materiales y el medio ambiente.
Es por ello que se concluyó el peligro latente de nuevas fallas del mismo talud a no ser que se ejecute una contención en forma urgente.
Grado de Seguridad Pierdas de vidas | Alto | Medio | Bajo |
Grado de seguridad Pierdas materiales
y ambientales |
|||
Alto | 1.5 | 1.40 | 1.30 |
Medio | 1.4 | 1.30 | 1.20 |
Bajo | 1.4 | 1.30 | 1.10 |
Tabla 1 Tabla de Grados de Seguridad.
Fuente: ABNT NBR 11682.
Con estos elementos y un estudio de solución se realizó la licitación de la Obra. Una vez finalizada la misma, resulto ganadora la Empresa Constructora JMG SRL, cuyo Director es el Ing. Jovino Mura.
Luego de solicitó un diseño ejecutivo de solución, la propuesta para la contención del talud fue solictada a Propaco SA pues la solución contemplaba Gaviones tipo Caja, Colchones Reno, Geotextiles MacTex N 40.2 y la geomanta MacMat L 10.1.
Gaviones caja: malla hexagonal adoble torsión (Norma Paraguaya NP 17 055 00), con alambre fuertemente galvanizado en caliente más PVC conalambre Ø 2,4 mm.(Norma Paraguaya NP 17 054 99).Malla 8 cm x 10 cm. Altura de caja de 0,50 o 1,00 m.
Colchones Reno: malla hexagonal a doble torsión (Norma Paraguaya NP 17 055 00), con alambre fuertemente galvanizado en caliente más PVC con Ø 2,0 mm. (Norma Paraguaya NP 17 054 99). Malla 6 cm x 8 cm. Espesor: 0,23 m.
- Geotextil MacTex N 40.2: geotextil agujado producido con hilos o fibras de poliéster, Resistencia al punzonamiento CBR, según ABNT NBR 13359, ≥ 1.5kN.
- GeomantaMacMat® es una geomanta flexible tridimensional que presenta más de 90% de vacíos, fabricada a partir de filamentos gruesos de polipropileno fundidos en los puntos de contacto.
Imagen 7. Planta de la solución de contención y canalización del agua con Gaviones, colchones Reno, geotextil MacTex N 40.2 y Geomanta MacMat L 10.1.
Imagen 8. Sección PF3
La solución hidráulica la realizaron el Ing. Felipe Ramírez con el Ing. Pedro Gaete. Consintió en una cuenca de disipación como se muestra en la Figura 2 a continuación:
Imagen 9. Cuenca de Disipación Tipo Basin III.
Imágenes de la construcción de los muros de contención y la cuenca de disipación diseñada por el Ing. Felipe Ramírez, consultor de la Obra.
Imágenes 9 y 10. Etapa de construcción de los muros de contención del talud y canales de escurrimiento de las aguas pluviales.
Imagen 11. Vista de la cuenca de disipación Tipo Basin III, diseñada por el Ing. Felipe Ramírez.
Imagen 12. Vista de los Muros de gaviones actuando como muros de contención y protección de taludes. Las paredes están revestidas de Hormigón en la cuenca de disipación. Las geomantas son las que se ven en color negro ya con el inicio de la vegetación cubriéndolas.
Imagen 13. Muro de Gaviones soportando el Talud de la calle Gondra. La Empresa Contructora JMG del Ing Jovino Mura fue la que construyó esta imponente obra que se integra totalmente al medio ambiente.