Son 64 los años que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) acumula con el compromiso del desarrollo armónico de las funciones de docencia, investigación y servicios.

Actualmente desarrolla otros dos proyectos de extensión para colaborar con la sociedad. El hecho de vincular la universidad pública con la sociedad y poder incidir positivamente en ella con la generación de políticas públicas es motivo de orgullo para el Arq. Ricardo Meyer, Decano de esta casa de estudio.

CIERRE DE UN CICLO EN LA FADA

El Arq. Ricardo Meyer cerrará en agosto próximo un ciclo al frente del Decanato de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA), completando así 15 años de permanencia en el cargo. “La FADA implica un permanente desafío para cualquier persona que esté al frente de la misma porque es una facultad muy dinámica, en franca expansión y con un montón de proyectos permanentes.
Nosotros estamos cerrando realmente un ciclo al frente del Decanato.

Estamos cerrando este ciclo dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte con un montón de proyectos en carpeta como una carrera de Cinematografía, que está pendiente de financiación desde el Estado para poder implementarla y con una nueva malla curricular recién aprobada, que nos permitirá adecuar y nos permitirá tener dos turnos dentro de la institución. Un turno a la mañana y otro a la tarde-noche. Son los cambios inmediatos que se van a hacer. Y a largo plazo siempre hay proyectos que nos llevarían a seguir creciendo”, expuso.

CRECIMIENTO EDILICIO SIN AFECTAR A LA NATURALEZA

En las últimas décadas, la FADA conoció de un crecimiento edilicio como también así en lo que respecta al área académica. “Durante estos 15 años de Decanato que son muchísimos, la facultad creció ediliciamente y en infraestructura se triplicó su superficie, en cuanto a edificios. También aumentó la cantidad de vegetación dentro de la facultad, que es un dato importante. O sea, ampliar la cantidad y los metros cuadrados construidos no impactaron en la naturaleza, sino al contrario, fueron adecuándose para que la naturaleza siga siendo predominante dentro de la institución.

Tenemos un bosque realmente alucinante, que lo cuidamos con muchísimo esmero. Hemos crecido en bloques, como el del Instituto Superior de Arte, además de aulas, otro bloque para la Carrera de Música, de talleres de diseño, de aulas de talleres. Un montón de crecimiento edilicio y también eso se vio reflejado en la cantidad de carreras porque hemos crecido”.

DUPLICACIÓN DE CARRERAS Y AUMENTO DEL ALUMNADO

El crecimiento que conoció la FADA no solo fue en el aspecto edilicio, sino también en lo que respecta a la parte académica. “Recibí el Decanato con tres carreras, hoy tenemos seis carreras habilitadas y en funcionamiento.

También teníamos 1.000 estudiantes, hoy tenemos 3.200 dentro de la FADA. Entonces se dio un crecimiento no solamente en la cantidad de metros cuadrados, sino se dio un crecimiento en la cantidad de estudiantes y docentes también”.

REFERENTE EN MUCHOS ASPECTOS

Aumentar la cantidad no implica dejar de lado de calidad, según entiende el Decano de la FADA, Arq. Ricardo Meyer, quien siente orgullo por lograr la inserción de la FADA dentro de la sociedad. “Que la facultad se haya convertido en referente en muchísimos aspectos para los problemas reales de la sociedad y también referente en todo lo que tenga que ver con la cultura es motivo de orgullo. Son aspectos fundamentales la vinculación de la universidad pública con la sociedad y poder incidir positivamente en la generación de políticas públicas.

Ese hecho es el orgullo más grande que tengo, independientemente del crecimiento como institución, tanto del punto de vista de infraestructura como el punto de vista de estudiantes o de actualización de los planes. Sobre todo, ese hecho de convertirnos en referentes a nivel país e inclusive, en algunas cosas, a nivel región. Eso es el mayor orgullo que yo siento después de todos estos años al frente de la FADA”, enfatizó el Decano de la FADA.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN PARA LA SOCIEDAD

Como parte de proyectos de extensión, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) lleva adelante emprendimientos que benefician a la sociedad. “Estamos llevando dos proyectos de colaboración con la sociedad, atendiendo la pandemia del Covid. Por un lado, rediseño y readecuación de las reposeras para poder distribuirlas a los pacientes que están en los pasillos de los hospitales y a los parientes que están fuera de esos centros asistenciales. Recibimos en donación reposeras y materiales, y los estudiantes y docentes van restaurando y readecuándolas para poder repartir a todos los hospitales.

Y el otro proyecto que tenemos, está a cargo del Instituto Superior de Arte, que depende de la facultad que es la recolección y recuperación de sábanas y mantas también para los hospitales, en este momento en que se necesita tanto”, explicó.

Asimismo, la FADA tuvo participación al inicio de la pandemia con otros dos proyectos, que consistieron en la fabricación de máscaras protectoras, así como el diseño y construcción de un albergue prehospitalario dentro del predio del Club Olimpia.


REPOSERAS PARA HOSPITALES PÚBLICOS

Centenares de personas fueron beneficiadas con el proyecto de readecuación de las reposeras de la FADA, ya que las mismas son de suma utilidad para la gente que queda en los pasillos de los hospitales.

“Una vez que se repartan y veamos cuánto dura este proyecto, ahí vamos a determinar el impacto real que tiene este proyecto con las reposeras y las sábanas”, puntualizó el Arq. Ricardo Meyer, Decano de la FADA.