El Ing. Daniel Díaz de Vivar asumió como nuevo presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) y su mandato se extenderá hasta el 2023. Durante la entrevista calificó de necesario mantener el nivel de inversión que se tuvo el año pasado en el sector, que emplea a alrededor de 250.000 personas a nivel país y cuyo objetivo es mantener esa cantidad ocupada en obras.

El sector de la construcción fue el motor principal de la economía nacional en 2020 con la llegada de la pandemia y con el desarrollo de obras de infraestructura, que llegó a una inversión record que superó el millón de dólares. Ese hecho dejó satisfacción a los diferentes actores involucrados, quienes anhelan que se repita el volumen de obras que se desarrolló el año pasado.

El nuevo titular de la CAPACO tendrá el acompañamiento en la comisión directiva del: Lic. Luis González, Ing. Mario Ibarrola, Ing. Diego Bentel, Carlos Latorre y el Ing. Martín Barrail.

“Realmente tenemos varios desafíos. Tenemos el desafío de seguir apostando al rubro de la construcción en esta época de pandemia, donde con todas las medidas de seguridad sanitaria se vuelve un poco complicado.

Tenemos altibajos “El PAÍS necesita seguir INVIRTIENDO en infraestructura” ING. DANIEL DÍAZ DE VIVAR – PRESIDENTE DE LA CAPACO ACTUALIDAD donde de repente existen períodos de cuarentena y realmente la construcción mueve mucha gente, da trabajo a muchísima gente. Nosotros siempre decimos que el factor multiplicador de la obra es infinito a la economía, infinito porque uno no sabe cuándo termina”.

“EL DINERO SE MULTIPLICA Y SE DISTRIBUYE DE MANERA EXPONENCIAL INFINITA”

El nuevo presidente de la CAPACO sostiene que el ciclo del dinero es infinito en el sector de la construcción, a partir del momento de la inversión que se realiza. “Cuando uno da trabajo a los albañiles, a los operadores, a los proveedores de materiales, el dinero se multiplica, se distribuye de una manera exponencial infinita. No sabemos dónde termina, desde donde invertís y en qué parte de la cadena termina el dinero. Entonces, el desafío que tenemos al segundo año de la pandemia es tratar de mantener esos empleos porque la gente vive de eso. El sector de la construcción te podría decir que da trabajo a 250.000 personas”, recalcó.

El Ing. Díaz de Vivar resaltó la incidencia del sector de la construcción en el Producto Interno Bruto y el desafío próximo por afrontar. “La construcción pública y privada aporta mucho a lo que es el PIB. Entonces hoy tenemos una disyuntiva muy grande con el tema de lo que es la parte de Salud y tenemos la parte de obras. Ese va a ser el desafío, que se mantenga el nivel de inversión para que las empresas puedan seguir trabajando siempre en el marco que se hizo el año pasado”.

“EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NO FUE UN DISPARADOR DE CONTAGIOS”

El sector de la construcción fue uno de los primeros sectores en reactivarse en 2020, cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios impuestos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El cumplimiento de las medidas fue efectivo, lo que produjo bajo índice de contagios en los diferentes campamentos y equipos de trabajo designados.

“El año pasado con la pandemia, con la cuarentena que se extendió por meses, el sector de la construcción tuvo muy pocos contagiados.

No fue un disparador de contagios hasta hoy.
En los últimos tres meses hay más contagios
de lo que hubo todo el año pasado y así todo,
en el sector de la construcción se ve poco o se
manifiestan pocos esos contagios porque se
extremaron las medidas de seguridad sanitaria
en las obras. Todas las empresas tomaron
conciencia de la importancia de las medidas
sanitarias que debemos tener en las obras”,
indicó el Ing. Daniel Díaz de Vivar.