COMO ÍCONO DE LA INGENIERÍA NACIONAL
MULTIVIADUCTO DE CDE

En un 97% se encuentran los avances de las obras en el multiviaducto del Km. 7 de Ciudad del Este, cuyas obras fueron ejecutadas por el Consorcio Vial del Este y fiscalizadas por la Consultora de Ingeniería Alto Paraguay (CIALPA S.A.). Se estima que las obras concluirán en julio de este año para un cruce, donde se estima el paso de un alrededor de 100.000 vehículos diariamente, que realizarán 17 movimientos diferentes.

El Ing. Juan Manuel Gómez, Director de Fiscalización de la obra, comentó que la segunda etapa del multiviaducto se aproxima a su culminación. Se planificó en dos etapas de construcción.

La primera de ellas fue el cierre de la ruta PY 02, en la que se trabajó la zona de trincheras, en la zona de gran excavación que se realizó para formar una estructura de conexión con las losas de conexión, según el plano para salvar los movimientos raros que tenía esa intersección.

Como no hay una linealidad en el recorrido de norte a sur y de sur a norte con las avenidas Riquelme y Perú, se formó una “S”, que fue el principal punto de partida para buscar una solución a ese movimiento, que se mantenga y que también no pueda afectar lo que es el flujo del carril más cargado, que sería el caso de la ruta PY 02, donde funciona una frontera para poder pasar los camiones y otros vehículos de carga, que van para la zona de Paranaguá. Eso obliga a tener una carga de peso muy importante y uno de los principales ejes a resolver dentro de esa solución vial es ese lineamiento, que sería evitar la demora del flujo por debajo.

Por ese motivo se construye a desnivel en forma de trinchera el flujo principal para que siga trabajando, y por arriba mediante las losas de conexión se hace la solución vial para poder salvar los movimientos de las personas que quieren irse, tanto al barrio Ciudad Nueva o al barrio Don Bosco.

LA PRIMERA ETAPA DEL MULTIVIADUCTO

La primera etapa buscó salvar esa trinchera o trabajar en la primera parte y a partir de allí, se liberó el tránsito para poder trabajar en la parte de arriba que era la parte más desafiante.


La etapa uno se realizó sin problemas. Se llegó con los marcos contractuales en el tiempo dedicado el sistema constructivo de vanguardia que se usó con un sistema prefabricado y pilotes perforados como cargadero a la gran estructura. Posibilitó terminar prácticamente en seis o siete meses una estructura que normalmente por los sistemas constructivos se venían haciendo. Se mejoró el tiempo y menos espera para los usuarios a la hora de buscar en la ingeniería esta clase de soluciones.

¿CÓMO NACIÓ EL MULTIVIADUCTO?

Surgió de un anteproyecto, un proyecto ejecutivo desarrollado por la Facultad de Ingeniería en un convenio con profesionales en el que se contrataron en convenio con la Itaipú para hacer un proyecto, una idea macro como máster plan para marcar los lineamientos de qué debería de tomar esta solución. Con un estudio de tránsito, con la geotecnia que se encontró en su momento, todo lo que sería el estudio de hidrología, que buscó orientar a qué se puede encontrar en la zona como una suerte de carta maestra y de mostrar a los oferentes que es lo que tienen que diseñar.

FISCALIZACIÓN DE LA OBRA

Se desarrolla la revisión del proyecto y CIALPA, tiene a su cargo la fiscalización en la elaboración de la ingeniería de detalles, en la ejecución de las obras y el acompañamiento a los desarrollos en base a las especializaciones y cada eje temático que se viene desarrollando dentro de lo que son las especialidades que tiene la ingeniería como el tránsito, la geotecnia y las estructuras. Es un componente peatonal muy importante porque no es solamente un camino negro, no es solamente asfalto, no es solucionar solamente autos, es también solucionar el flujo vehicular y peatonal de la intersección, atendiendo que hay universidades, comercios, y por ende, hay mucho movimiento peatonal.

AVANCE EJECUTIVO-FINANCIERO DEL 97%

Las obras están en el orden de un 97% de avance ejecutivo-financiero. Falta solamente un 3%, que es lo que está concluyendo en la parte de terminaciones y otras obras, y si hay una necesidad de un complemento adicional, que la misma Itaipú está proponiendo para complementar aún mejor las terminaciones del multiviaducto en la zona de influencia con pequeñas intervenciones, que serían más bien el mejoramiento de la seguridad vial, que tal vez el contrato o el pliego no lo tenía en cuenta a la hora de que el contratista lo lleve a consideración.

SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN

Son 17 meses de trabajo que acumulan las obras en el multiviaducto, que arrancó en octubre de 2019, cruzando la línea de 500 días con la obra señalizada y con todos los elementos. Al respecto, la parte de señalización e iluminación cuenta con un sistema de reflectores led de vanguardia con cálculo lumínico muy potente a la hora de volcar la necesidad de la normativa dentro de lo que podría ser la iluminación de las pistas y dotar de toda la seguridad a los usuarios del este del país para que tengan esta obra como ícono de la ingeniería nacional. Con esta obra, no solamente se soluciona el Km. 7, sino que también existen otras obras conexas que están asociadas y que vendrán más adelante.

ALREDEDOR DE 100.000 VEHÍCULOS POR DÍA

En el sistema vial se calcula la cantidad de vehículos que pasan por un mismo nudo. Está un poco valorado en tránsito medio diario anual lo que se espera. Existen registros y la tasa de crecimiento indica un crecimiento sostenido en una hora pico, estimando que alrededor de 3.000 vehículos se van a juntar en dos carriles en un ramal de rotonda, que busca incorporar al tránsito y otro que viene de la ruta PY 02, que es más cargado.