Gráfico 2: Espectrofotometría del Lodo de Tobatí M3

En su elaboración y que le confieren propiedades de resistencias mecánicas

“MECHANISM OF ADHERENCE OF CERAMICS IN ITS ELABORATION
THAT CONFERPROPERTIES OF MECHANICAL STRENGTH”

Investigador Principal: Prof. Dr. Ing. Roberto Alejandro Rojas Holden. Co investigador: Ing. Ramón Garelli
Colaboradores: Ing. Quim. David Alvarenga, Anal. Industrial Wilfrido Ramírez, Lic. Geol. Juan C. Ovelar, MSc. Lic. Geol. Higinio Moreno, Lic. Elena Oviedo & Prof. Dr. Antonio Rodriguez Rojas

Gráfico 3 y Tabla 8: Resultados de Difractometría de Rayos X (DRX) de la muestra M1 del Chaco.

Gráfico 4 y Tabla 9: Resultados de Difractometría de Rayos X (DRX) de la muestra M2 de Tobatí

Gráfico 5 y Tabla 10: Resultados de Difractometría de Rayos X (DRX) de la muestra M3 de Tobatí

Gráfico 6 y Tabla 11: Resultados de Difractometría de Rayos X (DRX) de la muestra M4 de Tobatí

La Muestra M5 de Tobatí es una combinación de 90% de la Muestra M3 + 5% de M2 + 5% de M1.


Gráfico 7: Gráfico comparativo de DRX donde se puede observar los patrones de Montmorillonita, Illita y Caolinita

Posteriores resultados permitieron determinar el pH de las materias primas, los cationes principales, nótese la diferencia entre los suelos de las dos localidades en la presencia de los cationes de Aluminio y el del Aluminio Saturado típico de suelos illíticos y caoliníticos lo que más delante podrá verse en las figuras 22 y 23. (FCAUNA, 2018).

Tablas 12 y 13: Resultados de Análisis químico y físico de los suelos de Villa Hayes y Tobatí estudiados.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

5.1. Análisis cualitativo y cuantitativo:

Luego de tenerse estos datos y resultados se hizo microscopía óptica y se tomaron fotografías de dichas imágenes y se las analizaron, se hizo posteriormente un modelo acorde a la incorporación del tamaño de los componentes y su colocación final en el proceso. Se elaboró un modelo inicial previo a los análisis que puede verse en la Figura 12 y se simplificó finalmente en la Figura 21.


Figura 12: Figura inicial de adherencia para cerámicos durante su proceso. Color marrón para el cuarzo, gris para limo y blanco para la arcilla. Nótese que la arena puede verse externamente y que internamente pueden contener a limos y arcillas hinchándose en el proceso de humectación y amasado por medio del agua incorporando a éstos dentro de su volumen de grano. Asimismo los limos y arcillas pueden quedan en forma exterior adhiriendo las últimas a las arenas y limos.

Al compactarse los granos de arena quedan con las partículas menores adentro, las cuales entran pinchando a la arena hinchada una parte de las mismas, externamente existe buena adherencia debido a las propiedades aglutinantes de la arcilla y al poder de resistencias mecánicas de la arena, que también las rodean externamente. Fenómeno que pudo observarse durante el amasado con la incorporación de agua y haciendo atravesar el tamíz de abertura 2,36 mm.

Fotografía 18: Cerámica luego del secado, donde pueden observarse los tamaños de partículas y las incrustaciones de menor tamaño.

Fotografías 19 a 21: ladrillo cerámico con materia prima del Chaco Paraguayo a 400ºC, 500ºC y 600ºC(100X), de
mayor a menor tamaño: arena, limo y arcillas.

Fotografías 22 y 23: ladrillos cerámicos con materia prima del Chaco Paraguayo a 850ºC y 1000ºC.

Fotografías 24 y 25: ladrillos cerámicos con materia prima M3 de Tobatí a 600ºC y 700ºC