Las Reducciones Jesuíticas del Paraguay, son consideradas una de las más impresionantes creaciones de la tarea evangelizadora realizada por Las misiones Jesuíticas. Ellas son un testimonio de la riqueza de la historia del Paraguay y contienen un valor arquitectónico único.

La misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná es la reducción guaraní mejor conservada del Paraguay y la más extensa. Se encuentra ubicada en una colina a 28 kilómetros al noreste de Encarnación, en el distrito de Trinidad en Itapúa, a ella se accede a través de la ruta VI.

Fue fundada en junio de 1706, y ya para 1728 contaba con una población aproximada de 3000 indígenas guaraníes.

Fue redescubierto cerca de dos siglos después, hallándose en su total abandono, y declarándose Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

Por lo que se observa en la estructura actual, intentaban formarse o constituirse en espacios alejados de los centros urbanos. Retirados de los colonos españoles y a la vez buscar marcada distancia de los bandeirantes paulistas que eran contrabandistas de esclavos de la época.

Distribución Urbana

El arquitecto de la iglesia principal fue Juan Bautista Prímoli, que también se encargó del diseño de toda la reducción.

Cuenta con una Plaza Mayor, alrededor de la cual se encuentra el resto de la misión.

En el lado principal se encontraba la Iglesia Mayor que es la más importante, el cementerio, la huerta, un patio y otros edificios.

También en los lados se asentaban los indígenas y el mirador.

La Iglesia Mayor cuenta con valiosísimos elementos como la pila bautismal, un trabajado púlpito, el pórtico de la sacristía, grabados, estatuas (en la que sólo uno permanece sin decapitar por el pensamiento de que había oro dentro de las cabezas), y otros elementos arquitectónicos. Este templo era el centro de la vida en la reducción. También se puede visitar el museo de la misión.

La Reducción de Trinidad, por sus características de con servación es una de las pocas en su haber que nos permite ver, de acuerdo con lo poco que queda en su con junto se aprecia como una idea exacta acerca del trazado urbano que se tuvo particularmente, como si se hubiese utilizado un mismo plano de distribución urbana desde la primera y la última de las misiones.

La mayoría de las misiones guardaban cierta similitud. Las comunidades contaban con una plaza mayor o plaza central, rodeada de una gran cantidad de casas para los guaraníes. Una ciudad muy bien organizada desde el punto de vista urbanístico.

De las 24 casas, hoy solamente se mantienen 8 pequeñas. Una gran iglesia y una gran plaza. Del costado derecho de la iglesia mayor un complejo claustro, conformado por las habitaciones de los sacerdotes, los colegios y almacenes. Además las oficinas del cabildo de entonces, panaderías y hospitales en cada una de estas comunidades. Inclusive también se conservan aun aquí la estructura fundacional, lo que significa una iglesia menor, un campanario y las primeras tres viviendas.

Estas fundaciones religiosas, entre tantas otras, fueron creadas en el año 1609 y fueron desarrollándose durante más de 150 años.

Las reducciones jesuíticas del Paraguay, son consideradas una de las más impresionantes creaciones de la tarea evangelizadora realizada por los jesuitas. Ellas son un testimonio de la riqueza de la historia del Paraguay.

El conjunto de las ruinas paraguayas, posiblemente las mejores conservadas, incluye las reducciones de Jesús, San Cosme y Damián, y Trinidad.

Esta reducción cuenta con el mayor templo construido entre todos los que conforman las reducciones jesuitas, en donde sobresale el friso de los ángeles músicos que hasta el hallazgo de las partituras musicales en Moxos (Bolivia) constituían el único antecedente de la música en las misiones jesuitas. Este pueblo es el que conserva en mayor grado la estructura de conformación del pueblo.

Cuenta con una Plaza Mayor, lugar de reunión del pueblo y un Museo Jesuítico localizado en la antigua sacristía dónde se pueden apreciar esculturas y una maqueta de la misión.

Trinidad se encuentra bajo constantes trabajos de restauración y mantenimiento.