Todos los espacios que terminaron desordenando la ciudad
fueron porque no se planificó la utilización racional de las tierras”

El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat – MUVH, Carlos Pereira, destacó el rol importante que desempeña el sector de infraestructura con la construcción como un “nervio motor” para generar la reactivación económica en el país, afectado por la pandemia. Considera fundamental el enfoque urbanístico de ordenamiento y planificación para avanzar hacia el desarrollo, e invitó al sector privado a “tomar la posta” en propuestas donde quede fuera de los límites del sector público

¿CÓMO SE ENCARA EL 2021 DESDE EL MUVH?

Cerramos el ejercicio del 2020 con una ejecución del 64%, que no está nada mal para las características del año que cerramos en un momento difícil, tratando que el ejercicio 2021 que se inicia, ese

espacio de 35% que hemos tenido en reducción del presupuesto lo vamos a tratar de compensar con mucha gestión, mucha dinámica y mayor velocidad en la impresión de los trámites y buscar desburocratizar los procesos.

Tenemos en nuestro país más de 800.000 viviendas, que sería el déficit según la última estadística. Y el déficit no es solamente cuantitativo, a eso hay que sumarle las falencias que existen en la oferta que hoy se tienen en materia de viviendas a la sociedad, el déficit también es cualitativo y en ese contexto, el MUVH tiene una característica y una responsabilidad transversal que es la necesidad de dictar las pautas de políticas públicas orientadas a todos los aspectos que tienen que ver con la vivienda.

“Mirar a la gente que recibe esa vivienda es una satisfacción
moral muy grande. Para mí es un salario moral”

Entregamos viviendas a varias familias con accesos para gente con capacidades diferentes. Es indescriptible lo que uno siente al mirar a la gente que recibe esa vivienda. En su rostro se refleja. Es difícil explicar y es una satisfacción moral muy grande. Para mí es un salario moral. En cada presentación es una experiencia muy emotiva y sobre todo es una satisfacción el poder servir o el poder ser una pequeña herramienta, de poder llegar a esa gente.

¿CÓMO ESTÁ PENSADO EL TRABAJO DE DARLE SOLUCIÓN DE VIVIENDAS AL PAÍS? ¿SU EXPERIENCIA QUÉ NOS PUEDE INDICAR?

La principal responsabilidad social que tiene el MUVH como entidad del Estado es tratar de que con el presupuesto asignado poder llegar ordenadamente a aquellos lugares que tanto tiempo fueron postergados con la entrega de sus viviendas por varias razones.

“Es una deuda grande con la clase media la cantidad de
necesidades insatisfechas que hay entre las familias”

No podemos olvidar que es una deuda grande con la clase media la cantidad de necesidades insatisfechas que hay entre las familias que hoy en el sector público o privado trabajan dignamente, tienen un ingreso razonable que les permite pagar un alquiler también razonable.

El análisis cualitativo que uno hace es de por qué no buscar las condiciones para que en vez de pagar el alquiler, termine pagando la cuota del crédito que va a financiar la vivienda, el departamento, la casa que siempre quiso y no pudo y que hoy, gracias a la interacción de la suma de esfuerzos institucionales, el sector público, a través del ministerio, aporte el inmueble.

El sector privado, los desarrolladores inmobiliarios, participan en el desarrollo, en el concurso de ideas del proyecto y los beneficiarios son aquella gente que hoy está pagando alquiler y que va a optar por pagar una cuota de préstamo en sustitución del alquiler. Es por eso que estamos articulando es un fideicomiso de administración financiera e inmobiliaria que puedan unir al beneficiario, al interesado y a la banca, que va a ubicar su dinero con la intermediación financiera y nosotros desde el Estado, rentabilizar el activo que hoy no rinde nada prácticamente y lo que queremos es que esos inmuebles ubicados estratégicamente terminen generando urbanismo, ordenando una pequeña ciudad o finalmente terminen creando una ciudad.

¿ALGÚN MENSAJE PARA LAS EMPRESAS QUE ESTÁN EXPECTANTES EN PODER COLABORAR?

Quisiera llamar a la reflexión diciéndoles a los desarrolladores inmobiliarios, que utilicemos todos los recursos y todos los talentos de los jóvenes que tenemos, todas las fuerzas vivas.

“Que el sector privado pueda tomar la posta cuando el sector
público haya llegado hasta donde su propia limitación le permita”

En ese equilibrio de saber hasta dónde el sector público puede aportar, entendamos los límites y no precisamente terminar siempre exigiendo que el sector público se ocupe de todo y tratar de entender que el sector público cuando presenta una propuesta y haya llegado hasta donde su propia limitación le permita, también el sector privado pueda tomar esa posta y encontrar ese equilibrio, que finalmente va a redundar en el desarrollo, en el crecimientos que a todos nos

vendrá muy bien y lo más importante, en satisfacer una necesidad insatisfecha para mucha gente y por mucho tiempo.

Finalmente, el Ministro Carlos Pereira invitó a los interesados en el sueño de la vivienda, que se compromete a ser “un gestor para encontrar los recursos financieros, la entidad que le financie y la unidad habitacional que se compadezca con su gusto”.