ING. AMÍLCAR TROCHE PRESIDENTE DEL CENTRO PARAGUAYO DE INGENIEROS

Establecer una ley de colegiación que permita a los profesionales competir en condiciones de igualdad es lo que propone el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), presidido por el Ing. Amílcar Troche, quien sostiene que es necesario mantener en Paraguay el nivel de inversiones en obras públicas por el retraso de Paraguay en materia de infraestructura. Invitó al consenso para la revisión del anexo C del Tratado de Itaipu, evitando cualquier espíritu de confrontación que pudiera debilitar a nuestros propios representantes.


Pelear en igualdad de condiciones será posible para los ingenieros paraguayos mediante una ley de colegiación, siendo nuestro país uno de los pocos del continente que no cuenta con colegiatura que le posibilite competir fuertemente con los profesionales que vienen del exterior. Desde el CPI se busca que los profesionales del exterior cumplan con las mismas leyes que le exigen a los colegas paraguayos.

“En la frontera este entran libremente; los municipios le habilitan, las gobernaciones le habilitan, no existe Migraciones. Entran a ejercer la profesión y por supuesto, sus costos son más bajos que los de los profesionales de acá porque no pagan IPS, tornándose una competencia desleal”, declaró el Ing. Amílcar Troche.


Indicó que existe una normativa del Mercosur pero que en Paraguay, al no tener colegio, no se puede implementar para que ingenieros paraguayos, a través de la reciprocidad, puedan ejercer la profesión libremente en otros países del bloque y son los colegios profesionales los encargados de regular la profesión. “No estamos en contra de que vengan profesionales de los otros países a ejercer la profesión de ingeniero acá”, expresó Troche.


Como ejemplo estableció el hecho de que no existen empresas internacionales que hayan llegado a Paraguay y ganado a las empresas paraguayas

en el largo tiempo. “En este momento hay 2 o 3 empresas internacionales que están ejecutando importantísimas obras de infraestructuras y subcontratan el 60-70% con empresas paraguayas. No lo harían si las empresas paraguayas no tuviesen
la capacidad”.


El CPI tiene apertura para cooperar y potenciar las capacidades técnicas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para llegar a proyectos de mejor calidad y que no tengan tantos inconvenientes de atrasos o sobrecostos en la etapa de implementación. A ambos ente sugiere trabajar de manera más cercana con el gremio de los consultores e ingenieros. “Cuesta muchísimo más caro en dinero y en tiempo corregir algo que no fue bien proyectado, que invertir una cantidad ínfima en una buena ingeniería. Esa es una diferencia notable entre los países más desarrollados y los países en vías de desarrollo”, sentenció.

EXPECTATIVAS PARA 2021
Existen esperanzas de que el efecto rebote se concrete en la economía nacional. El Ing. Troche destacó que las obras públicas y privadas fueron el motor de la economía. “El Paraguay, con el enorme retraso en todo tipo de infraestructuras, necesita urgentemente que se mantenga el nivel de inversión en las obras públicas, que siempre van acompañado por obras del sector privado de modo a acortar la brecha en déficit de carreteras, agua y saneamiento, es un sector en el cual estamos muy atrasados”.

REVISIÓN DEL ANEXO C DEL
TRATADO DE ITAIPU

El presidente del CPI pidió unidad de representantes para llegar a la revisión del anexo C del Tratado de Itaipu. “Si nosotros no nos vamos a unir a la mesa de negociación, seremos presa fácil de la otra parte. Teniendo la posibilidad de haber organizado desde el CPI el único gran debate técnico sobre la revisión del anexo C, puedo decirles que hemos encontrado que lo que más nos perjudica es ese espíritu de confrontación”, apuntando a determinados sectores a quienes no satisface ningún tipo de negociador o de ningún tipo de propuestas.

El Ing. Troche se atreve a decir que “es una situación generada a propósito de sectores que debilitan tiroteando, criticando y denostando contra los potenciales representantes, que, de llegar en esas condiciones, no lograrán resultados positivos”.

Agregó que todo el equipo que maneja correctamente los conceptos jurídicos y técnicos deberá dar las herramientas a los diplomáticos, que tendrán a su cargo la negociación. “Estos especialistas deberán ser los asistentes en todo momento de los negociadores diplomáticos internacionales”, significó.

Considera importante la participación de los gremios y cámaras representantes de los diferentes sectores involucrados en tiempo prudencial para trabajar y acercar sus aportes, recomendaciones y críticas para que luego el Gobierno procese, ordene y adopte la mejor propuesta a presentar en la mesa de negociaciones.