“Hoy nos encontramos ante 20 a 30 empresas paraguayas con
potencia de cualquier empresa internacional”

Apostar a las empresas paraguayas y crear mayor competitividad entre ellas representó un desafío para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), liderado por Arnoldo Wiens, en cuya administración se logró más de 2.000 kilómetros de ruta asfaltada en 2 años y medio de gestión, una inversión directa de 1.000 millones de dólares y la generación de más de 85.000 puestos de trabajo en 2020.

El hecho de depositar la confianza en empresas nacionales permitió al MOPC generar licitaciones con mayor competencia trabajando de cerca con los gremios del sector como CAVIALPA y CAPACO. Mayor competitividad generó la disminución de los precios de costos de obra, sin descuidar la calidad para permitir un ahorro en materia de inversiones públicas y permitir realizar otras con ese mismo dinero.

“No hay que pagar cosas, condicionamientos o coimas para
ganar licitaciones”

Sostuvo Arnoldo Wiens, al momento de recordar que la gente tiene la libertad para protestar cuando considere que una
licitación no se evaluó por los criterios correspondientes.

Explicó que cada pliego de licitación se somete a una verificación de parte de técnicos de Contrataciones Públicas antes de publicar, pudiendo sugerir la corrección o revisión en caso de alguna duda antes de su publicación. Posteriormente, una vez adjudicada una empresa, existe un período 10 días hábiles para la presentación de reclamos, donde Contrataciones evalúa el proceso de adjudicación.

Wiens observa una evolución en el ámbito de la construcción. Destaca a las empresas paraguayas que invirtieron en capacitación de recursos humanos, certificaciones y parque de maquinarias. Todo eso junto con los compromisos financieros asumidos permitió que entre 20 a 30 empresas paraguayas adquieran la potencia de cualquier empresa internacional del ámbito de la construcción.

“Elevar la inversión privada, disminuyendo la inversión pública
para hallar el punto de equilibrio”

Alrededor de 4.000 kilómetros de rutas asfaltadas se encuentran con contrato de rehabilitación y gestión de mantenimiento, por lo que el MOPC pretende que a medida que se aproximen los vencimientos de esos contratos, poder preparar para pasar esos tramos al sector privado a través de Alianza Público-Privada (APP) o concesiones con el fin de mantener el nivel de inversión para que el sector privado y la banca pueda incorporarse activamente con un retorno seguro con lo que genera la misma ruta a través de los peajes, manteniendo el nivel de calidad que Wiens considera que el sector privado puede garantizar a la cartera del Estado. Se pretende elevar la inversión privada en el volumen anual, disminuyendo la inversión pública para hallar el punto de equilibrio.

Como horizonte se apunta al modelo chileno, donde un tercio de las inversiones en infraestructura son netamente públicas, otro tercio son mixtas (público-privadas) y el tercio restante son absolutamente privadas.
PRINCIPALES OBRAS DEL MOPC: Ejecutar obras por hacer no es la filosofía de Arnoldo Wiens, quien sostiene que lo que se proyecta siempre es realizar obras que impacten directamente en mejorar la salud pública la conectividad y en disminuir los costos de producción. Algunas de las principales obras de su gestión: El “Corredor de Exportación” o “Ruta de los Puertos”: tramo de 140-150 kilómetros entre Natalio (Itapúa) y Cedrales (Alto Paraná), sobre el río Paraná.

Tendrá conectividad con Brasil a través de un segundo puente en construcción en Presidente Franco. La ruta unirá 11 puertos y se habilitará entre octubre y noviembre de este año. El “Corredor Metropolitano del Este”: Para pasar de Paraguay a Brasil y viceversa sin entrar a la ciudad con posibilidad de incorporarse al “Corredor de la Exportación”, ruta II o la VII, que va a Salto del Guairá. Se prevé habilitar este año.
El Puente “Héroes del Chaco” Generará conectividad y actividad con Argentina y la Región Occidental. Las obras se encuentran en un 10%. Reunir mayor cantidad de puentes es la visión que encuentra hoy el Ministro Arnoldo Wiens, quien subraya la necesidad de que en cada período de gobierno se hagan 1 ó 2 puentes de similar envergadura a la del Puente “Héroes del Chaco”. El objetivo principal es que cada tonelada de producción tenga una ventaja competitiva, reduciendo el costo del flete al máximo posible para que el pequeño productor pueda tener el mayor beneficio posible, con precios

competitivos que contribuyan al crecimiento económico del país. Acueducto Chaco: trabajos de depuración, mejorado, optimización y estabilización para que el agua llegue a cada comunidad indígena con un tanque elevado y con conexión domiciliaria para cada uno de ellos con la plena garantía de agua potable que brinde condiciones de salud dignas. Planta de tratamiento de aguas residuales: instalada en Varadero. Será la primera de Asunción y se inauguraría en marzo. En 2022 se prevé además la construcción de la de San Lorenzo, Bella Vista y en la cuenca de Lambaré y del Monday, en Alto Paraná.
Wiens le otorga la debida importancia al sector de agua potable como sinónimo de calidad de vida, considerando que un dólar invertido en agua potable y saneamiento equivale a 5 dólares de ahorro en salud pública.
De acuerdo a lo señalado por Wiens, Paraguay debe invertir hasta 2030 alrededor de 6.000 millones de dólares en agua potable y saneamiento para llegar al porcentaje que exigen los objetivos de desarrollo sostenible.