[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizaron  Consulta Pública virtual sobre la “Construcción de Pabellones de Contingencia como respuesta a la Emergencia Sanitaria decretada en el país a consecuencia del COVID-19″. Instan a apelar a la mano de obra joven local y los materiales de producción nacional.

Adelantaron que el monto total de la inversión de los 6 pabellones a construirse ronda los US$ 4.290.000. Las obras iniciarán en los próximos 15 días y se espera concluyan a principio de setiembre.

La apertura y presentación estuvo a cargo del Dr. Hernán Martínez, director de la Dirección de Coordinación de Hospitales Especializados del Ministerio de Salud, quien se refirió a la operativa de los futuros pabellones de contingencia, los criterios que se tuvieron en cuenta para decidir los centros y hospitales que albergarían los pabellones y el plan general de contingencia proyectado. Mencionó que dentro de dicho plan se prevé la construcción de 6 pabellones que albergarán en total 166 camas, 24 de ellas serán de terapia intermedia y las demás serán salas comunes.

Los pabellones estarán distribuidos en los predios del Hospital Distrital de San Ignacio, Misiones, 16 camas; el Hospital General Pediátrico Acosta Ñu, 22 camas; el Hospital Distrital de Lambaré, 16 camas; el Hospital Distrital de Limpio, 32 camas; el Hospital Regional de Ciudad del Este, 48 camas y el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, 32 camas.

“Es cierto que tenemos muchas falencias de años, que no se resuelven en corto tiempo, pero también es cierto que se hizo mucho y que estas obras traerán alivio a mucha gente, con infraestructura y equipamiento de primer nivel”, expresó Martínez.

Informó también que en paralelo a la construcción de la infraestructura, el MSPBS está realizando una planificación para la contratación del personal de blanco y que está desarrollando un programa de fortalecimiento de las capacidades internas de modo a que el personal existente esté entrenados en el manejo básico del COVID 19.[/vc_column_text][vc_column_text]

OBRAS EN CURSO

Por su parte, Arq. Ricardo Riego, quien se desempeñó como fiscal de obras de los hospitales de contingencia de Itauguá e Inerán (MOPC), presentó la experiencia del proceso constructivo de dichas obras, que actualmente están en pleno servicio, sumando 200 camas para pacientes y 60 para personal de blanco.

Entre las buenas prácticas destacadas de la experiencia que se quieren replicar en la construcción de estos nuevos pabellones, citó la eficiencia de recurrir a método de bloques modulares pre- fabricados, para mantener la velocidad en el proceso constructivo, que permitió contar con hospitales en 25 días, sin perder la calidad; apelar a la mano de obra joven local y los materiales de producción nacional, lo cual agiliza la disponibilidad inmediata además de ofrecer mano de obra local.

Estas obras se realizan en el contexto de Declaración de Estado de Emergencia Sanitaria en todo el país (LEY 6524) ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID 19. En este sentido, el MSPBS y el MOPC han firmado un Convenio de Cooperación y Coordinación entre las partes a fin de coordinar las acciones necesarias para estas obras.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]