[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cada lugar del país nos cuenta una historia, un hecho que trasciende al paso del tiempo y se sobrevalora por sus características territoriales como naturales. [/vc_column_text][vc_column_text]El ser humano en su evolución no ha podido valorar lo suficiente el ecosistema en el que vive, esto a pesar de la educación, el avance tecnológico y nuevas formas de convergencia social. A tal punto que el lago Ypacaraí se ha visto afectado por la contaminación que ha sufrido por años.

La leyenda cuenta que en un valle del arroyo Pirayú, al pie del cerro Patiño había una fuente de pozo llamado Tapaikua.

En cercanías de la fuente tenía su choza un cacique guaraní y que los poblares tomaban el vital líquido, pero un día se vieron sorprendidos por un fenómeno natural-religioso. Puesto que habían pecado y caído en corrupción. Otra de las versiones dice que uno de los indígenas negó el liquido a otro y por eso la fuente brotó el agua de una manera impresionante.

Los pobladores buscaron ayuda religiosa y el evangelizador franciscano Fray Luis Bolaños, se traslado hasta el lugar sobre la parte mas alta y con lo que se cree seria una cruz y una biblia en la mano bendijo las aguas que inmediatamente se calmaron y desde aquel entonces el lago formado lleva por nombre Ypacarai, esos sucesos se habían registrado en 1603.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»10021,10022,10023,10024″ img_size=»full»][vc_column_text]La recuperación del lago

El Lago Ypacaraí es consecuencia de acumulación de aguas de los afluentes y de lluvias a lo largo de millones de años, que también fueron aprisionados en la depresión topográfica principal del valle. Así mismo, se adecua a las características de represamiento de acuerdo a su morfología.

El lago históricamente desde hace unos 30 años se esta contaminando y es uno de los principales problemas de la cuenca, la alta concentración de nutriente en fosforo y nitrógeno estimula a la proliferación de la cianobacterias por el proceso de fotosíntesis, otro problema actual es la bajante del agua.

“La crisis hidrológica y climática que esta sufriendo toda la región de la cuenca del rio de la plata por falta de lluvia y además la embocadura y apertura del Rio Salado” explico Renato Máas. 

Los nuevos puentes de la ruta de Luque a San Bernardino que pueden estar un poco sobredimensionados y la falta de vegetación flotante en el Rio Salado es uno de los principales problemas de que el agua se desagote mas rápido, sin embargo, lo preocupante es la bajante, recalco.

Durante la cuarentena, el 18 de abril han tomado muestras del lago para realizar el análisis sobre el nivel de contaminación en trabajo conjunto con el Ministerio del Ambiente y el monitoreo constante.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»10025,10026,10028,10029″ img_size=»full»][vc_column_text]Las aguas cristalinas que se han tomado como muestras pertenecen a la zona de los humedales del arroyo Yukyry en donde la vegetación cumple un papel muy importante de la depuración de las aguas que alimenta el lago Ypacaraí, si bien puede ser agua cristalina eso no significa que tenga cierto nivel de contaminación.

El resto del lago presenta aguas turbias por las características del suelo, que es un lecho lodoso con mucha concentración de materia orgánica que sumado a la bajante existente, causa mayor sedimentación del lago y el agua sea oscura, también se debe considerar que las aguas de los lagos no son naturalmente muy cristalinas.

Las medidas aplicadas

La medida estructural implementada en el lago consiste en los camalotes sobre el río Salado lo que actúa como un regulador natural de la corriente y permite que el lago no se desagote, además buscan la reactivación del dique de Meyer con geo bolsas, las bolsas de arena y sedimentos que actuarían como un retentor. Aún no se ha localizado el muro de Meyer a causa de la sedimentación en la zona, es decir, el muro está enterrado en el lago y la búsqueda se realiza por geolocalización y con trabajos de búsqueda física.

La Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (CONALAYPA) pretende la aprobación de un plan integral presentado en 2017 que propone medidas estructurales, específicamente la instalación del alcantarillado sanitario y la creación de plantas de tratamiento en las principales ciudades de la cuenca del lago y una planta principal a la margen izquierda del rio salado.[/vc_column_text][vc_images_carousel images=»10030,10031,10032,10033″ img_size=»full»][vc_column_text]La guarania del lago y el festival

El gran artista nacional Demetrio Ortiz plasmo en la música el recuerdo que había conservado al conocer a una joven en la noche junto al lago Ypacarai y años después con Zulema De Mirkin escribirían la hermosa letra.

Desde este momento trascurrieron dos años y dos años mas tarde fue interpretada por primera vez, por la admiración y el cariño al músico se le otorgo un reconocimiento y fue premiado en el festival del lago, en el evento se presentaron otros artistas que deleitaron al publico con polka y guaranias.

Desde entonces el festival del Lago se realiza en el mes de agosto o septiembre para homenajear de esta manera a personalidades del arte y la cultura desde hace 47 años.

La Cámara de Senadores reconoció como Patrimonio Cultural de la Republica al festival del lago Ypacaraí, porque forma parte de un escenario para difundir y reconocer las manifestaciones artísticas de la música, poesía, danza y teatro a manera de conservar la identidad cultural.

Toda su historia, el trabajo por conservar el cause hídrico y el movimiento cultural que genera nos debe llevar a revalorizar un patrimonio nuestro y tomar las medidas para conservar el medio ambiente.

 

Datos Históricos:  Lic. Noelia Quintana Villasboa – Historiadora.

Entrevista: Abog. Renato Máas – Director de la Comisión Nacional por la Recuperación y Saneamiento del lago Ypacarai y su cuenca (CONALAYPA).

 [/vc_column_text][vc_images_carousel images=»10039,10041,10042,10043″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]